sábado, 27 de abril de 2019


21 de Julio de 2008

No andéis preocupado por vuestra vida…
Mt 6,25
Las citas siguientes, corresponden al libro “La vida no termina nunca” de Willigis Jäger:
La madurez verdadera del ser humano comienza realmente cuando ya no queda otra cosa que aceptar lo que el destino le depara.
Pág. 69
Aquí y ahora se manifiesta la realidad primera
Pág. 77
No se trata de perpetuar el yo, sino de quitar fronteras, de abrirnos al vacío, donde no hay ni tiempo ni espacio. La muerte del yo significa entrar en una nueva forma de ser. Esto es lo que nos anuncia la resurrección de Jesús
Pág. 80
El sentido de la vida no consiste en vivir cuanto más mejor, sino en vivir momento a momento.
Pág. 81

No, amigo/a lector/a, no me he equivocado de fecha. Han pasado ya casi once años desde que escribí lo que viene a continuación. Hoy efectivamente es 27 de abril de 2019, es primer sábado de Pascua. Estamos celebrando la resurrección de Jesús y queremos ser partícipes en nuestra vida de la misma e intentar resucitar, en esta vida también,a la resurrección, de la vía mortecina que a veces llevamos. ¿A qué viene todo esto? Es muy sencillo; pero no exento de complejidad. Me explico:
Anda ya uno en la vida terminando de coronar la subida y comienza el descenso, por lo que se hace necesario, aligerar cargas, soltar lastre y caminar ligero de equipaje, como nos indica el evangelio y si pusiéramos en práctica las recomendaciones de muchos sabios, como el P. Ignacio Larrañaga, Willigis Jäger, Enrique Martínez Lozano y otros muchos, nos iría mejor. Para ello, lo primero que tenemos que hacer es desapropiarnos de “yo”. No es fácil, como he comprobado al releer lo que escribí aquel día, en que mi espíritu “estaba turbado” junto al lago Tiberiades, precisamente por la injerencia del “yo”. Curiosamente, esta hoja que fue de lo poco que escribí en aquel viaje y la otra, en la que aparecen las citas iniciales, no tienen nada que ver, una con la otra; pero al “soltar lastre” y tirar cosas han aparecido juntas. La hoja del 21.07.08 dice:

“Hoy pasamos el ecuador de la peregrinación, el Señor nos regala un nuevo día con la salida del Sol que acabamos de contemplar sobre el lago Tiberiades.(la foto, que acompaña, la hice uno de aquellos días)  En realidad nos ha pasado como a Pedro y los otros discípulos. Cuando creíamos que habíamos comprendido, en realidad, no nos hemos enterado de nada. Tal vez ahora comencemos a entender algo.
Hemos venido a lo que hemos venido, a encontrarnos con Aquel que hace 2000 años anduvo por estas aguas y nos enseñó tantas cosas buenas y que no hemos sido capaces de poner en práctica. Sin embargo hay cosas que han sucedido y que nos han desviado del objetivo que traíamos (Lo que sucedió no procede, contarlo aquí; pero si puedo afirmar que fue un “choque de egos”. Tampoco fue nada grave) Todo esto me ha servido para darme un poco cuenta de la situación en la que me encuentro, muy lejos del objetivo, que no es otro que encontrarme de una vez para siempre con Jesucristo resucitado. La red ha vuelto a salir vacía, por eso ahora en la segunda parte del viaje, voy a echarla otra vez. ¿Será ahora cuando no pueda subirla a bordo por el peso de los peces? Me siento ciego, paralítico, leproso… respecto a ti Señor y siento que estos fervores que paso a veces aquí, no son más que falsas llamas, que luego vuelvo a mi ego, y que ese ego choca con el ego de los demás, es decir que me he desviado mucho del camino que me conduce a ti, Señor. Espero que esta segunda oportunidad que me das, me sirva de punto de partida para la verdadera conversión. Este periodo de mi vida, en plena transición (acababa de jubilarme) se ha visto fortalecido por esta crisis que ayer padecí, que parecían cosas del diablo. Es la segunda oportunidad que ahora me das. Confío en ti Señor.
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
AMEN”.

 Y ya está. No creáis que ya me he encontrado con el Resucitado; pero puedo asegurar, que el encuentro está más cerca.

jueves, 11 de abril de 2019


Acto de las 7 palabras de Cristo en la cruz 
15 Abril 2019 en la Iglesia de San Juan de Sahagún en Salamanca
Dos palabras (2018)

Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen y perdónanos porque no sabemos lo que hacemos
Frase de la primera palabra de 2018, en San Juan de Sahagún

¡Padre, a tus manos encomendamos sus vidas! Amén.
Frase final de la séptima palabra de 2018, en san Juan de Sahagún


Después de la invitación, con el cartel de participantes, para este  acto del próximo lunes 15 de abril, en San Juan de Sahagún, recordamos la 1ª y 7ª palabra de este mismo acto en 2018:

1ª palabra: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen

Podría decir en una pequeña frase con una conjunción copulativa, apenas en un minuto, lo que diré  después.
Me explico: esta frase es “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen y perdónanos porque no sabemos lo que hacemos”
En efecto, cuando vemos a Cristo clavado en la cruz, pronunciando esta palabra, lo primero que nos viene a la cabeza, son los soldados romanos, que acaban de crucificarlo, luego seguimos pensando en Pilatos, que firmó la sentencia, en Anás, Caifás, Herodes, que presionaron a Pilatos, luego en los fariseos, escribas y maestros de la ley, que prepararon el terreno, luego ampliamos a los crímenes perpetrados a lo largo de la historia, incluso si han sido en “nombre de Dios”, seguimos con lo que vemos a diario en los telediarios, a los yihadistas, narcotraficantes, a quienes promueven guerras, bombardean ciudades. Pensamos en los terrorista, a quienes promueven y practican el aborto, a los violadores y asesinos, a los políticos y no políticos corruptos… podría seguir hasta agotar el tiempo y no terminaría esta larga lista… y decir como Cristo en la Cruz “Padre perdónalos, porque no saben lo que hacen”. La tentación es pensar, que son los “otros”, a los que tiene que perdonar el Padre.
Hace poco recibí por correo electrónico un testimonio del P. Jesuita José Mª González-Martos, confesor de reclusas, durante más de cincuenta años. El testimonio es duro, aterrador, de los crímenes perpetrados por alguna de ellas; pero este hombre santo, doctor en psicoanálisis por la Universidad de París, afirma: “no me considero superior a ellas”, e inmediatamente se acuerda uno de la mujer adúltera, cuando Jesús afirma una de las frases más geniales de la historia: “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.
En el año 60 ó 61, no recuerdo bien,   del siglo pasado, el cura de mi pueblo, nos estaba dirigiendo el sermón de la festividad de la Virgen de los Dolores, en Septiembre y entre los siete dolores que afligían a la Virgen,  se centró en la guerra. Recuerdo, aunque difusamente  que hizo la pregunta  ¿Quién prepara la guerra?  La respuesta la fue dando, en los empresarios fraudulentos, explotadores, en los calumniadores, mentirosos, en los novios que se despiden de una forma demasiado romántica,… La lista era muy larga y el sermón no tenía desperdicio. No sabíamos entonces ni sabemos ahora, lo que hacemos, incluso cuando nuestra acción parezca inícua, o incluso buena a nuestro parecer. No podemos olvidarnos de San Pablo, cuando  en Rom 7, 19-25 afirma: (Copiamos del Nuevo Testamento de Senén Vidal)
Porque no es el bien que quiero, sino el mal que no quiero, lo que precisamente realizo.
Y si hago aquello que no quiero, ya no soy yo el que lo realizo, sino el pecado que habita en mí.
En consecuencia, descubro esta norma: que, queriendo hacer el bien, es el mal el que está a mi alcance.
Pues sí apruebo con agrado en mi hombre interior la norma de Dios. Pero descubro otra norma en mis miembros que está en lucha contra la norma de mi mente, y me hace prisionero de la norma del pecado, que está en mis miembros
¡Desgraciado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?”
La repuesta, la da el mismo Pablo, en Rm 8, 1-2:
 Ya no hay ahora ninguna condena para los que están en Cristo Jesús.
Pues la norma del  Espíritu de la vida, en Cristo Jesús, te liberó de la norma del pecado y de la muerte
”.
Y esa es nuestra condición. ¡Cuántas veces obramos así! Es lo que hemos llamado el pecado original y dejando un poco el significado teológico del mismo, nos remitimos al profesor Luis Cencillo, que afirma que el “pecado original” son las pulsiones humanas y cito textualmente de la página 135 de su libro “Los riesgos de la palabra”:   Es de fe que todos los hombres, salvo una excepción producida por el Creador, como la de María y de la humanidad de Jesús, nacen y crecen ya desajustados éticamente y con una inclinación al desorden y al mal”
No sabemos lo que hacemos y lo que es peor, no pocas veces, pensamos que estamos obrando el bien, cuando en realidad, creemos que estamos en el buen camino, pero realidad estamos obrando mal, aunque sea por omisión.
 No me resisto a citar otra vez a Cencillo, con la siguiente anécdota que aparece en el libro mencionado anteriormente: Una señora muy inquieta le pregunta a un sacerdote sobre el Vaticano II y este después de responderle con las enseñanzas de los principales documentos del mismo, ella exclamó tranquilizada: ¡Ah, entonces vamos a seguir  salvándonos los de siempre!
Pero la frase de Jesús “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra, también va dirigida a “los de siempre”
No sabemos lo que hacemos. No matamos, no robamos, “cumplimos” los mandamientos, vamos a misa, a novenas, damos calderilla a Cáritas y al respecto, me viene a la memoria otra anécdota: El año pasado me contó una buena mujer, a la que aprecio sinceramente, porque es una buena persona, ella y su marido, que fue a confesarse y el sacerdote le dio la absolución y cuando ya se levantaba, le dijo: “padre, no me ha puesto la penitencia” y el sacerdote le dijo: “da lo que puedas a los pobres” y ella intranquila pensaba,  con buen criterio: ¿Y qué es lo que puedo dar?, desde 10 euros hasta mi pensión y más…
No pensamos lo que hacemos cuando criticamos sin más ni más a los demás, cuando metemos cizaña, cuando nos cruzamos por la calle y no reparamos en el pobre o en el mendigo que nos pide una limosna y otra anécdota: El pasado 28 de enero, fiesta de Santo Tomás de Aquino, estaba yo echando radio María y casualmente, justo en ese momento, conectaron con un fraile dominico, que en su charla dio un interesante testimonio, en el que decía que la mayor lección que había recibido fue la de un joven  que pedía limosna por las calles. Él le dio una limosna y se paró a hablar con el joven, este más que la limosna, le agradeció que se parara a escucharle y dedicarle un tiempo.
No sabemos lo que hacemos. Podría seguir la lista agotando el tiempo que se me ha asignado, enumerando lo que hacemos y no sabemos que nuestra acción no es trigo limpio.
Para terminar, voy a leer otra cita, del libro del profesor Cencillo que mencioné al principio. Se refiere al Génesis y está en la página 136:
La desobediencia pretenciosa y también insolente de quebrantar el tabú sobre el fruto prohibido,… el homicidio primordial, la prevaricación angélica y la hybris política de la torre “que llegue hasta el cielo” son cuatro versiones de un mismo hecho social desconocido en sus particulares: la desobediencia rebelde e insolente y ambiciosa del hombre contra Dios, que le quería amigo tratable y dócil.
La secuela más patente de la caída original es el estado de la vida inconsciente. Así como María tuvo una vida inconsciente totalmente clara y ordenada, nosotros en cambio tenemos y somos un haz de impulsos parciales anárquicamente dispersos, que nos engañan y tienden trampas continuas en forma de “objeto de deseo”, que siempre son o libidinosos o agresivos, o posesivos o narcisistas o dominativos… de auto afirmación insolente.

Por lo que a nosotros respecta hemos de ir con los ojos lúcidos, iluminados por la fe, para comprendernos”.

Aunque es de noche, añado yo.

Acerquémonos a Jesús, que nos invita a su encuentro: “Venid a mí, los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré, porque mi yugo es llevadero y mi carga suave

Y cuando estemos junto a Él, en la Eucaristía por ejemplo, digámosle humildemente, que ruegue al Padre que nos perdone, porque no sabemos lo que hacemos.
Pedro Becerro Cereceda






7ª palabra: Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu

¿Cómo podía ser noche cerrada,
si eran las tres de la tarde de un día de sol cegador?
¿Cómo era posible tanta sombra y tan alargada
de aquel mudo ciprés de muerte erguido en su corazón?
¿Cómo pudo crecer tanto la soledad por dentro,
hasta el punto de no ver siquiera ni la sombra del Padre?

¿Y sus manos?  ¿Y las manos del Padre?
¿No las había sentido mil veces,
cálidas, grandes, tiernas y abiertas,
cada día de su vida?
¿Dónde estaban ahora las manos del Padre?

Sin duda alguna, a pesar de todo,
a pesar de la noche,
a pesar de las sombras,
a pesar de la soledad,
a pesar de la nada,
sin duda alguna...
allí al lado,
alrededor,
abarcándolo todo,
rodeándole la vida,
protegiéndole en la muerte,
afirmando el futuro...
estaban sin duda alguna
las grandes y seguras manos del Padre.

Por eso arrancando un golpe de aliento,
empujando hacia arriba su raíz de hijo fiel,
reuniendo todos los recuerdos y promesas,
apretando en siete palabras toda su oración...
exclamó como un grito:

¡PADRE, A TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU…

Una sombra espesa e interminable le tapó la garganta
sin avisar y con violencia
y se le vinieron a la boca los amargos ácidos
de todas las cruces de la tierra.
Resbalaron lentamente por su barbilla
las heces de todas las injusticias,
goteaban desde sus labios los dolores y soledades
de cuantos sufren sin defensa ni sentido.

Le ahogaban los borbotones de todas las gentes
sin profeta ni palabra, sin pan ni redención…
Tragó lo que pudo, soportó el asco,
se le conmovieron los sentidos
y sintió sus entrañas revueltas…
y repasando nombres, rostros y apellidos…    gritó:

- ¡Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu!
   Padre, en tus manos dejo mi alma…
Y con estas siete palabras en los labios
y en el borde mismo del corazón,
expiró……………….
Eran las tres de la tarde.
Y sobrevino una sombra profunda sobre la faz de la tierra.

Y, aunque sigue siendo de noche,
despunta por oriente la aurora… Y será la Pascua.

·       Éste es el primer Acto. Es el Acto 1º.Y luego vendrán los 2ºs ACTOS:

2º Acto: Es  Sangare a las tres de la tarde, que después de seis meses de camino de la cruz por Senegal, Mauritania y Marruecos llega a Ceuta y tras la valla de todas las esperanzas dice: Padre a tus manos encomiendo mi suerte
2º Acto: Es Olián que casi ha olvidado de dónde viene porque lleva cuatro años de desierto y de muerte y por fin llega a las costas de Libia mirando con ansia a Lampedusa y dice en voz baja porque es creyente y cristiana: Padre en tus manos pongo mi vida.
2º Acto: Es María del Remedio, llena de hijos y de opresiones, cargada de prejuicios suyos y de los demás; además es de raza gitana y ya no sabe qué hay que hacer para poder sacar adelante a todos con alguna dignidad, si no es tirándose a la droga. Y aguanta, cada día con rabia y silencio y como es aleluya y de la Iglesia de Filadelfia y cree en el Señor Dios, por eso dice alguna vez cuando cierra el día: Padre, a tus manos encomiendo todo este desastre.
2º Acto: Es Carlos Alberto que lleva seis días sin bajarse del techo del tren llamado la Bestia que transporta más mal que bien a miles de emigrantes y fugitivos del hambre a través de Méjico hasta la frontera de Estados Unidos. No sabe si espera algo y recordando su casa en El Salvador y doliéndose de su mucha y larga miseria se revuelve y dice por lo bajo: A ti Padre, pues, te dejo lo que me venga.
Y así miles y millones de personas por todo el mundo presentando los 2ºs actos de la Pasión del Señor y repitiendo su séptima palabra.
Con ellos, abrazándolos con bastante dolor y mucha pasión, decimos:
¡Padre, a tus manos encomendamos sus vidas! Amén.
Fructuoso Mangas Ramos



viernes, 5 de abril de 2019


Mente dispersa
Son mis lágrimas mi pan
de día y de noche,
cuando me dicen todo el día
¿Dónde está tu Dios?
Salmo 42, 4



A veces nos quejamos y hablo por mí, que tenemos “una mente  dispersa” y puede que sea verdad, como se puede comprobar en este blog, en el que se tratan temas de mística, psicología, matemáticas, fenómenos extraños,… Y eso lo vemos, lo veo, como algo negativo; pero esta mañana he caído en la cuenta: ¿Por qué negativo? ¿Aspiro acaso a algún premio, por algún trabajo, importante que esté haciendo? En realidad, no estoy haciendo ningún trabajo importante, ni aspiro a premio alguno. Aunque tal vez si, ¿No es un buen premio, vivir cada día con la cabeza despejada y con ganas de vivir, en este mundo confuso que nos está tocando vivir?
Esta reflexión se me ha ocurrido, en  una mañana de zozobra, por motivos que no vienen al caso, al encontrar en mi habitual “desorden” una hoja, impresa con esta reflexión, concretamente, la del 15 de abril de 2018, de Enrique Martínez Lozano, que me disponía a romper, por estar en un sitio “equivocado”, pues debería estar “ordenada en una carpeta”. Con lo que compruebo que el orden y el desorden son aspectos de una misma realidad. En este caso bendito “desorden”
Tenía yo previsto escribir sobre Domingo de Soto, sobre su gran talla humana e intelectual y libros tengo para hacerlo; pero vamos a tener paciencia, tal vez mañana, o la semana que viene, siempre que “mi dispersión”,  no me distraiga, con el “cálculo infinitesimal” o los OVNIS o el Santísimo Sacramento (alabado sea).
Concluyendo: bendita dispersión, que me permite ver algunas caras de las infinitas  del diamante de la vida. Y bendito sea Dios, que esta mañana me ha encontrado en esta hoja, que a punto estuve de romper.

lunes, 1 de abril de 2019

¿Que es la realidad?

Nunca hubo una explicación que no tuviera que ser explicada a su vez
Charles Fort

Hemos llegado a esperar explicaciones siempre que ocurre algo misterioso, y siempre hay un “experto” dispuesto a ofrecerlas. Y no importa lo ridículo que sea la explicación del experto: normalmente nos quedamos satisfechos, porque preferimos asegurarnos de que el misterio está resuelto a pensar en ello ni un momento.
Patrick Harpur en “Realidad Daimónica”, Pág. 30

¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
 Pedro Calderón de la Barca en La vida es sueño


Se me cumplió el tiempo que me concede la Biblioteca pública para leer el libro “Realidad daimónica” Tengo dos opciones: devolverlo o pedir prórroga. He optado por la primera, a pesar de que no he podido leer ni la cuarta parte del mismo. Tampoco importa; pero si es importante saber que la realidad es como un océano y eso me lo han confirmado las reflexiones que he sacado de esa lectura. Y normalmente, “conocemos” un charquito”, como el niño-ángel de la leyenda de San Agustín.
Busquen en internet el caso de Carl Higdon, que aparece en este libro y dirán: absurdo, imaginación calenturienta, ansias de notoriedad… y como ese caso infinidad de ellos. El folklore no miente, cuando habla de hadas, elfos, gnomos, aparecidos,… Cuentos, dirán, o mitos, leyendas. ¿El cuerpo y la Sangre de Cristo están en el Pan y en el Vino, consagrados? ¡Por qué no!
Me gusta la repuesta, en principio atribuida a Valle Inclán; pero parece ser, según fidelignas informaciones, que es de de D. Vicente Risco, a la pregunta, sobre si existen las meigas: “Creer no creo; pero haberlas hailas”. Eso mismo respondo yo cuando me preguntan si creo en los OVNIS.
Vivimos en la cueva de Platón y de vez en cuando percibimos un rayo de luz, o vemos una estrella, como cuando el protagonista de “El Gatopardo”,  la vio al final de la película. Y el mismo Jesús nos lo dice: “Si tuvierais la fe del granito de mostaza…” Y eso es lo que nos falta. Andamos enredados en cincuenta mil historias, cambiando cosas, para que todo siga igual y no nos fijamos en que hay más en esta realidad ficticia, que “vemos con los ojos de la carne”; pero que ni siquiera intuimos con los ojos del alma.
Lo peor es que si lo que pretendemos cambiar es lo contrario de lo que quieren cambiar otros: el conflicto está servido.  ¿Qué tenemos que hacer? Difícil pregunta para responder sabiamente, a pesar de que la respuesta es muy sencilla: ¡Olvídate de tus quimeras y mira la estrella! Ten fe, aunque sólo sea como un granito de mostaza y ya está. No os canso más

jueves, 28 de marzo de 2019



Más sobre la SVM
(Santísima Virgen María)

No existe indicativo más seguro de la naturaleza (paranormal) de las visiones marianas que el hecho de que ofenden a todas las partes excepto a la que quizá sea la parte más importante: la gente corriente.
Patrick Harpur en Realidad Daimónica, pág. 172
 
Foto enviada por mis primos Cristina y José, desde Fátima


En esta entrada, voy a dar unas pinceladas, de la fe popular y la devoción que los sencillos creyentes, tenemos de Nuestra Señora, no ya desde el punto de la fe, ante el Misterio, como veíamos en la anterior entrada,  sino que nuestra vida, se abre ante el Misterio, con la compañía y la protección de la SVM. Muchos pueblos miran a "su Virgen", de la peña de Francia, de Majadas Viejas, de la Asunción, del Rocío, de la Vega, de la Hiniesta, del Castañar, de la Cuesta, de "A Lanzada", de Lujan, de Nuestra Señora del Cobre, de... de... Llenaríamos páginas y páginas con nombres de Vírgenes y de sitios donde se veneran. "De los mortales Señora, Vaso lleno de fragancia, Virgen de Peña de Francia, sed nuestra fiel protectora", era una plegaria que mi abuela solía recitar casi continuamente. Que la Santísima Virgen nos ampare, le oí decir a una mujer, después de la triste noticia de que un nieto había quedado tetrapléjico, de un accidente de bicicleta y ¡cuántas veces imploramos, que la Virgen nos cubra con su manto!

¿Quién es todo el mundo, al que alude la cita inicial?, son los científicos, la jerarquía eclesiástica, las ideologías laicistas, los protestantes, los ateos...; pero no la gente sencilla. Ya en el evangelio, por boca de Jesús leemos: «Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla." y esa revelación es a veces a la gente sencilla por medio de apariciones de la SVM, en un mundo sumamente materialista y patriarcal.

El verano pasado leí un libro interesante, sobre las apariciones marianas, de Marcelino Requejo, titulado, precisamente “Apariciones Marianas, la respuesta definitiva” y la tesis de ese libro es precisamente, hacer notar, la gran ausencia de la Diosa Madre, en el mundo judeo cristiano, la misma tesis que Patrick Harpur expone en el apartado “El principio femenino”, del capítulo ocho del libro “Realidad daimónica”, en el que , en la página 173, nos remite al libro de C.G. Jung, Respuesta a Job, en el que los dogmas marianos de la Inmaculada Concepción (1854) y de la Asunción (1950), fueron fruto de una exigencia popular, en lugar de ser formulados por los teólogos: “C.G. Jung se dio cuenta del poder de la Santísima Virgen María ejercía en la imaginación europea desde hacía siglos y diagnosticó el movimiento popular para dogmatizarla como “un ansia profunda de las masas por una intercesora y mediadora que ocupe al menos su lugar junto a la Santísima Trinidad y sea recibida como la “Reina de los Cielos y Esposa de la corte celestial” (pág. 173) Y en la página siguiente  sobre “ la Asunción… a Jung no le sorprendió,… el incremento de informes sobre su aparición , (de) las visiones marianas, que condujo al anuncio del dogma…, que lo veía como el “acontecimiento religioso más importante desde la reforma”… La Asunción de la SVM para convertirse en Esposa de Cristo reconocía la igualdad del principio femenino respecto al masculino. Así pues, aunque estaba escribiendo en 1954, fue capaz observando la corriente del inconsciente colectivo, de predecir las posteriores oleadas del movimiento de las mujeres

Poco puedo añadir yo, más que la plegaria de la Medalla Milagrosa: “Oh María sin pecado concebida, rogad por nosotros, que recurrimos a Vos

miércoles, 27 de marzo de 2019


 El Misterio

Creer es entregarse. Entregarse es caminar incesantemente tras el rostro del Señor. Abrahán es un eterno caminante en dirección de una Patria soberana, y tal patria no es sino el mismo Dios. Creer es partir siempre
Ignacio Larrañaga en el “Silencio de María”, Pág.37

Imagen tomada de Internet

Terminaba yo en la anterior entrada, apelando al Misterio, al referirme a los OVNIS y hoy me asomo al pozo sin fondo del mismo. Quiere el Señor, que esta mañana, me haya encontrado con estas meditaciones en el libro con el que he querido comenzar la jornada, y es que no nos gustan los misterios, queremos explicaciones de todo y además pensamos que la ciencia, la teología, la sociología, la antropología, la psicología,… nos lo explica, y no es verdad. Recuerdo aquella obra de teatro, que vi en tiempos de estudiante, titulada “La reja”, ya no recuerdo el autor, posiblemente Bertolt Brecht, en que la que toda la trama se reducía a quitar una reja y con la pregunta ¿Qué habrá detrás? Y al final, consiguieron quitarla, resultando que detrás, había… ¡otra reja!
Por ello es inútil, hacerse ilusiones, somos peregrinos, caminantes, caminamos hacia el Padre, de noche, como San Juan de la Cruz, "De noche iremos, de noche", estamos ascendiendo; pero nunca ascendidos, hasta que el Señor nos muestre su rostro, después de “este destierro”.
No merece la pena darle más vueltas a esto. Sólo queda abandonarse en la manos del Padre, que no es padre, sino otra cosa, inconmensurable, que supera y trasciende esta palabra, en el Dios escondido, inaccesible, inefable, al que adoramos en la Eucaristía, con el Adorote devote, con la certeza de “Praetes fidei suplementum, sensuum defectui” y en eso consistirá nuestro caminar por esta vida. Pretender otra cosa es quimera, rayando en la soberbia, de querer construir una torre de Babel.
Para terminar trascribo aquí parte del poema que Ignacio Larrañaga, dedica a María al comienzo del libro, con el que he iniciado hoy la jornada:

Madre del silencio y de la Humildad,
tú vives perdida y encontrada
en el mar sin fondo del Misterio del Señor.

Eres disponibilidad y receptividad.
Eres fecundidad y plenitud.
Eres atención y solicitud por los hermanos.
Estás vestida de fortaleza.
En ti resplandecen la madurez humana
y la elegancia espiritual.
Eres señora de ti misma
antes de ser señora nuestra.

No existe dispersión en ti.
En un acto simple y total, tu alma toda inmóvil,
está paralizada e identificada con el Señor.
Estás dentro de Dios, y Dios dentro de ti.
El Misterio Total, te envuelve y te penetra,
te posee, ocupa todo tu ser.

Después de estas tres estrofas hay otras cuatro más y termina el poema con estas plegarias:

Envuélvenos con el manto de tu silencio,
Y comunícanos la fortaleza de tu Fe,
la altura de tu Esperanza
y la profundidad de tu Amor.

Quédate con los que quedan,
y vente con los que nos vamos.

¡Oh Madre admirable del Silencio!

Y a partir, de estas premisas, comencemos a caminar. No importa como estemos, ni el camino que hayamos recorrido. Lo importante es lo que nos falta. No estamos solos, Ella va con nosotros. AMEN
Y para finalizar, cantemos con alegría: Madre del Silencio. Guíanos

martes, 26 de marzo de 2019


OVNIS
¿O tal vez OMNIS?

Una manera de considerar las apariciones luminosas es como imágenes del alma proyectadas por el alma misma.
Patrikc  Harpur, en Realidad daimónica, pág.54



Seguimos en la página 54, del citado libro, en donde cita a Jaffé: “Una paciente (de Jung) soñó que varias esferas luminosas colgaban de las cortinas de su habitación. Jung lo interpretó como como fragmentos escindidos de la Psique que buscan ser reintegrados en la personalidad con el fin de alcanzar o restablecer la completud psíquica. Es más, sabía que, mientras estos fragmentos permanezcan en un estado de proyección o “exteriorizados”, pueden causar todo tipo de fenómenos parapsicológicos. En efecto, cuando su paciente despertó oyó un fuerte estallido: la parte superior del vaso que tenía en la mesita de noche se había roto en  una forma circular perfecta y su borde estaba completamente liso
Al leer lo anterior, me ha venido a la memoria, cuando  ya hace bastantes años, era yo profesor en un instituto de Enseñanza media, que así se llamaban entonces, en Toro (Zamora) y el tema de los OVNIS, me fascinaba en aquella época, leyendo casi todos los libros que salían, sobre todo los libros de J.J. Benítez. Pues bien en uno de esos libros, se cuenta la historia de un agricultor, en un pueblo cercano a dicha localidad, no recuerdo cual, estando arando con su tractor, fue atacado por un OVNI, que le disparó varias ráfagas. Resulta que tenía yo en una clase a un alumno del mismo pueblo y le pregunté, si era cierto aquel echo. El chico me dijo que si, que era cierto y que analizaron el tractor y sólo encontraron en el parabrisas del mismo, un agujero circular perfecto, como si lo hubiera hecho una máquina de precisión y que al año siguiente justo, de dicho ataque, el agricultor murió.
El libro que cito al principio, es muy denso y es el que ando leyendo ahora, trata de luces, hadas, “daimones”, elfos. OVNIS, apariciones, círculos en las cosechas…, El capítulo 2, está dedicado a los OVNIS., que lo divide en cuatro apartados: Un mito moderno, El inconsciente colectivo, El alma y Los sueños. Lógicamente el primer apartado nos remite a la obra del mismo título de C.G. Jung, que tengo la suerte de tener, ya que aparece en el volumen 10 de sus obras completas, que precisamente compré para leer este libro; pero no me decido, pues como ya he dicho en otra ocasión, leer a Jung directamente, sobre todo los que no somos especialistas en la materia, es muy bueno para el insomnio. En principio seguiremos dejándonos guiar por estos autores, que comentan sus escritos y son más comprensibles. La referencia de este libro la saqué del libro de Marcelino Requejo, “Más allá de lo sobrenatural” de las conclusiones del mismo titulada precisamente Conclusiones la universalidad el fenómeno y al que dediqué la entrada del 6 de marzo de este mismo blog.
Sólo quiero añadir unas reflexiones a  esta “entradilla”: ¿Qué es lo real? A poco que se piense lo real no es sólo el suelo que pisamos, el aire que respiramos, lo que tocamos y sentimos  con los sentidos, que tampoco son cinco, son muchos más. No olvidemos, aunque suene a tópico, lo de El Principito: Lo esencial es invisible. Las ideas aportadas en este corto capítulo de Realidad daimónica son muchas y muy interesantes y toda la realidad (OMNIS, del latín) es inabarcable. Volvemos al Misterio que nos envuelve  y por eso hago la pregunta al principio ¿Por qué no decimos OMNIS, en lugar de OVNIS, es decir Objetos Mentales No Identificados? Y ya (no) está. Hay que seguir, buscando, para no encontrar (casi) nada. El Misterio es muy profundo.