viernes, 25 de agosto de 2023

 REFLEXIONES MATINALES 4

Si sigues el punto de vista arquetípico, básicamente platónico, no hay ninguna realidad, absolutamente ninguna, que no esté influida cada día por la viva imaginación. Thomas Moore en "La terapia del alma", Pág. 89

El 1 de junio del año pasado escribía a lápiz las siguientes notas: "en la página 29 del libro Un Dios que siempre es más, comienza el capítulo dedicado al Cantar de los cantares, que trata de buscar, encontrar y ver como desaparece el "amado" llegando la noche oscura. Es un capítulo corto; pero muy denso, en imágenes, alegorías y sentimientos. Conviene releerlo. 

Y ya no escribí más ese día, ni tampoco en días sucesivos sobre el Cantar de los cantares. Por suerte tengo a mano el libro y hoy 25 de agosto de 2023, fiesta de San José de Calasanz, le echo un vistazo. Me gustaría releerlo entero y hacer un buen resumen; pero de momento me limitaré a copiar el siguiente párrafo al final del capítulo: "El Cantar describe con absoluta precisión poética cómo es ser tocado por Dios y darse cuenta de que ese momento ha pasado, o haberse sentido muy cerca del encuentro pero no haber podido consumarlo. Es importante notar que esos momentos acontecen en el contexto más amplio de un deleite amoroso mutuo y cargado de generosidad. Como texto fundacional de la tradición apofática, este aspecto del Cantar nos enseña dos cosas más. La primera que no hay un encuentro final.... en el camino hacia la unión con Dios el encuentro no goza de una garantía de estabilidad o de permanencia.... [es] una inversión chocante de lo que afirman los profetas, quienes siempre contrastan la fidelidad divina con la infidelidad humana. Según ellos, Dios nunca "se marcha", sino que es Israel el que yerra. La paradoja en el Cantar es que son precisamente el ansia de la amada y su tardanza en prepararse las que la hacen "perder" a su amado. Ella oye que él intenta abrir la puerta y, desbordada por la repuesta ardiente de su corazón, tarda demasiado en hacerlo pasar... Y al amado no le gusta esperar. Nuevamente , estos poemas describen la realidad con una precisión asombrosa. Cuantas veces tenemos que confesar que nuestras expectativas, nuestra tardanza en disponernos y nuestra ansia hacen que desaprovechemos la ocasión; cuantas veces nuestra imaginación o el recuerdo de pasados encuentros con Dios hacen que el regalo que se nos ofrece en el presente se nos escape de las manos"

lunes, 14 de agosto de 2023

 REFLEXIONES MATINALES 3

Mirando hacia atrás para avanzar

No antroporfices las grandes figuras de los mitos. Recuerda Apolo no es un hombre; es el espíritu del aprendizaje, la cultura la sanación y la música. Thomas Moore en la "Terapia del alma". Pág. 61


Seguimos la estela de lo escrito en mayo del año pasado:

28 de mayo de 2022: Ganó el Real Madrid la 14ª Copa de Europa

29 de Mayo de 2022, domingo de la Ascensión. Comencé el día con una oración, que había escuchado en los laudes de ese día del P. José Marín: "Ven Espíritu de Dios para que sepa distinguir la luz de la oscuridad". Escribía también: La vida continúa; pero se nota el cambio de la vida con el paso del tiempo, que corroboro ahora en este mes de agosto, cuando ha habido "saltos cuánticos" en instantes que cambian la vida de personas y de familias, experimentados por yo mismo. Dejemos el tema y sigamos con los apuntes de ese día de mayo, tomados de las páginas 24 a 27 del libro, ya mencionado en días anteriores, Un Dios que es siempre  más, de Janet P. Williams. que corresponden al capítulo que habla de Moisés:

  • Los nombres son construcciones humanas; pero Dios no tiene márgenes o características contingentes. Por ello no podemos nombrarlo, aunque si dirigirnos a Él. Al acercarse a la zarza ardiente, Moisés se descalza. Debe tocar la tierra, que es sagrada con su propia piel, no con la piel de otro animal, con la que estarían hechas sus sandalias. De la misma manera, cuando nos dirigimos a Dios, lo hacemos con oraciones compuestas por otros o sacadas de libros, etc... Nuestra tendencia es cubrirnos con capas e ideas ajenas, a Dios, sacadas de libros, sermones o conversaciones... necesitamos despojarnos de todo, cuando nos acercamos a la zarza ardiente.
  • En la zarza ardiente, inicia Moisés su camino espiritual,  con el fuego, se encuentra con Dios. Más tarde se encontraría con Él en la nube, densa, espesa, oscura de donde sale la revelación de los 10 mandamientos. Ahora bien el fuego produce humo y la luz deslumbramiento, como le ocurrió a San Pablo.
Y mientras tanto, el Señor durante el tiempo en que los israelitas pasaron vagando por el desierto, los protegió (Ex. 13,21) y eran guiados por el fuego y por la nube. Con esta reflexión termina este capítulo, en la página 27.
Ese día, escribí también: "termino de leer las noticias y necesitamos buscar un rayo de esperanza, en medio de tanta oscuridad". Podría escribir lo mismo hoy. ¿De dónde nos vendrá el auxilio? Como dice el salmo: "El auxilio nos viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra", del Dios desconocido, al que no podemos acceder por ninguna teología; pero, sin embargo más sencillo que todo lo que la mente humana pueda imaginar.



domingo, 6 de agosto de 2023

 6 de agosto de 2023

En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y subió con ellos aparte a un monte alto. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. San Mateo 17,1

Breve reflexión:

Un destello de luz en el horizonte

La escena de la transfiguración del Señor nos adentra en el sentido profundo de aquellas palabras premonitorias del profeta Isaías, aplicadas por el evangelista a la misión de Jesús cuando volvió a su tierra de Galilea: el pueblo que habitaba en tinieblas vio una gran luz (Mt 4,16). Efectivamente, cuando sus discípulos lo vieron resplandeciente y nimbado de gloria, pudieron percatarse mejor de cuál era el destino y alcance de su misión como luz de las gentes y gloria de su pueblo Israel (Lc 2,32).

Perplejos y desconcertados como estaban, después de escuchar en la subida hacia Jerusalén el primer anuncio de su Pasión, los discípulos necesitaban sin duda levantar su estado anímico. Y más que todos, si cabe, ellos tres, los que también le acompañarían más tarde, la víspera de su Pasión, en aquella noche oscura y angustiosa de Getsemaní. El que iba a ser abajado y humillado hasta el extremo, se dignaba ahora manifestarse ante ellos en la plenitud de su esplendor dejándoles un signo patente de su gloria futura. Con estas señales, Jesús salía oportunamente al encuentro de su mundo interior, zarandeado y fuertemente afectado por el misterio de su Maestro, abriéndoles un nuevo horizonte de vida.

Juan Huarte Osácar O. P.

Un breve apunte Del libro Un Dios que siempre es más de Jenet P. Williams. Pag. 51,52

Por una cruel coincidencia, en1945 se lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima el mismo día en que la Iglesia celebra la transfiguración. El 6 de agosto señala en nuestros calendarios la diabólica oposición entre el mortífero brillo del poder humano y la radiante gloria de la presencia divina. Es el mismo contraste, visible en toda época y lugar, que el que se observa entre el discurso humano y el divino en los relatos evangélicos del juicio a Jesús. El poeta galés Ronald S. Thomas conecta los dos:

 

No es que Dios sea incapaz de hablar;

¿Quién creó los idiomas

Sino Él? Tampoco es que no quiera;

Decir eso es  insinuar

Que actúa con malicia. Es solo que

No lo hace, o lo hace en momentos

En que no estamos escuchando,

De maneras que aún no sabemos reconocer

Como palabras. Lo llamamos  el Dios

Con un descaro que resulta

Imperdonable. ¿Qué silencio es tan elocuente

Como el suyo? ¿Qué palabras tan explosiva

Como esta última palabra palestina

Con sus infinitas consecuencias?

 

Ver más en el siguiente enlace:

Una reflexión, sobre Prometeo, el que robó el fuego a los dioses

 


viernes, 4 de agosto de 2023

 Reflexiones matutinas II

Os aseguro si no os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de loa cielos. Mateo 18,3

En esta mañana de agosto, disfrutando de un clima especial, rememorando lo que vi ayer en la plaza mayor, que aquí lo podéis ver, parcialmente, y no sólo eso, porque las calles de esta ciudad está llena de grupos de jóvenes, que van hacia Lisboa, con  la alegría de la juventud, en busca de algo más que que las divisiones del "Carpe diem".

Hoy, siguiendo el hilo de la entrada anterior, transcribo lo escrito el 26 de mayo de 2022 a las 8:26 h. fiesta San Felipe Neri:

Un poco de oración no viene mal, ante los interrogantes que plantea el futuro. La mañana está tranquila y el día se presenta luminoso y esperanzador. Escucho las Laudes del P. José Marín en YouTube y se ha producido una curiosa sincronicidad, al poner este comentario en el vídeo: "Así como el sol saliente penetra en las habitaciones, abramos las ventanas del alma para que penetre la luz del Espíritu Santo" y a continuación sigo viendo el vídeo y el P. Marín hace una invocación larga al Espíritu Santo. ¡Gloria al Señor! Con esta confianza, comienzo el nuevo día, escribiendo a continuación:

Del libro "Un Dios que siempre es más", Pág. 14: Job 38,4-7 ¿Dónde estabas cuando afirmé la tierra?... Is 55, 8-9 Porque mis planes no son vuestros planes, ni vuestros caminos los míos... con esto el "principio de no contradicción" se viene abajo cuando estamos en el terreno de lo infinito.

Las palabras son como las máquinas de cortar embutidos, que dividen la realidad en lonchas digeribles. Pág. 15, y del mismo modo que los israelitas cruzaron el desierto, así es nuestra vida hacia la verdad divina, con la "fe que busca comprender", según San Anselmo. Final de la página 15.

Hablar sphasis, no hablar afasia

En la página 16 nos explica cómo se produce la "apóphasis"= lejos del habla:

  • Por la negación
  • expresión por medios alternativos
  • Utilizar la paradoja, la parábola, la poesía
  • Añadir  prefijos, como "a" (afasia), "in" (inmortal), "des" (desconocido). Así por ejemplo, describimos a Dios como inmortal, invisible, inaccesible y desconocido. Estas palabras funcionan con un primer significado familiar ("mortal", "visible", etc.) que luego señala lejos de ellas, en la dirección opuesta.

Cuando hablamos de Dios, no intentamos excluir una serie de cosas para señalar el resto, sino que pretendemos (pág. 17) hablar de aquello que está más allá de las cosas. En realidad no se señala a nada, sino a la fuente de todo. "Los teólogos apofáticos hablan a menudo de la "negación de la negación" o de la "negación radical". Quieren decir que tanto las palabras positivas como negativas traicionan a Dios al hablar de Dios, o sea, que tanto "Dios es" como "Dios no es" ponen el listón demasiado bajo. Tanto unas como otras se quedan atascadas en la máquina de lonchear. En consecuencia, la lógica de la apofática pone de manifiesto la necesidad de alejarse de los discursos positivo-afirmativo y negativo sobre Dios". Lo opuesto a la apófasis es la catafásis. Gran parte de la vida catafática.

Y con la enumeración de las cinco partes de que consta el libro termine, aquella mañana la meditación. Las enumero aquí y termino por hoy:

·         Raíces bíblicas

·         Temas clásicos

·         Pioneros de la vía apofática

·         Aliados en el camino

·         Prácticas apofáticas

 

miércoles, 2 de agosto de 2023

 Reflexiones matutinas: Permanece como un niño

Todo sorprende a los niños; ven el mundo como una aventura totalmente nueva cada día. Al no tener nuestro contexto limitado de las cosas, ellos no están cegados por nada de lo que ven. Sin el aprendizaje del miedo, no están limitados por los "debería" y "no debería", los rituales obligatorios o la seriedad: Todo forma parte del maravilloso universo que ha venido a habitar.                                                                    Dr. Eric Pearl en "La Reconexión" (Ed. Obelisco)



Con ojos de niño, veo mi caos, libros sin leer, libros leidos, libros en fase de lectura, cuadernos de notas, hojas sueltas con apuntes y cojo una. Esta, en la que escribí:

26 de mayo de 2022

Comienzo hoy el día con un arículo del cardenal Viganó sobre la OMS, poco esperanzador; pero creo que la solución a estas zozobras hay que buscarlas en el Sentido de la vida", según Victor Frank. Libro que por cierto que ya tenía que haber leido.- cuando escribí esto, hace más de un año, no lo escribía como un niño, porque comienza a aparecer un "debería". Cierro paréntesis. 

Ahora .- hace más de un año.- delante de esta hoja en blanco me estoy dando cuenta de la rutina engañabobos en la que estamos sumergidos: dar los buenos días por wasp, enviando fotos, saludos, buscando en Youtuve charlas, oraciones, etc...

* Buscar en el interior, desde una perspectiva superficial y bastante egoista, comienzo a leer el libro Un Dios que siempre es más. Iniciación a la espiritualaidad apofática cristiana, cuya autora es Janet P. Williams. Equivalente teológico a un manual de natación, en aguas abiertas (el cristianismo apofático). Lo leo en el prefacio, en la primera página. La autora advierte: "Hay que saber nadar antes de lanzarse a las aguas abiertas, así por las buenas. Esa imprudencia hace que mucha gente se ahogue". y esa mañana, continué escribiendo:

De la introducción, Pág 13: "Dios que se dirige a nosotros con amor y compasión a través de la vida de Jesucristo y de la inspiración del Espíritu Santo, que sale a nuestro encuentro en la celebración litúrgica y en los sacramentos, en la oración, en los momentos de gracia en el mundo y en las relaciones humanas,  está al mismo tiempo muy lejos de nuestro alcance. Las palabras que usamos para describir a Dios se parecen más  al dedo que señala... Dios no sólo está más allá de nuestro lenguaje, sino tambien de nuestra mente..."

Hasta aquí lo escrito en esa mañana de mayo del año pasado

miércoles, 26 de julio de 2023

Dos luminarias en medio de tanta oscuridad 

(continuación)

Del mismo modo que es mejor iluminar que solamente brillar, asimismo es cosa más grande dar a los demás las cosas contempladas que solamente contemplarlas

Santo Tomás de Aquino



Al final de la entrada de ayer, puse el  enlace sobre la charla de Fray Nelson Medina, que tenéis al final de este escrito, en la que se nos  invita a "sanarnos espiritualmente", ardua tarea, teniendo en cuenta todo lo que arrastramos desde nuestra más tierna infancia y "la Odisea" que hemos sufrido hasta llegar hasta ahora, mieércoles 26 de julio de 2023 a las 9.53 h., que escribo estas notas.

Y, sin querer ser pesado, siguiendo la nota de Santo Tomás, del principio, quiero compartir lo "contemplado" en  las notas que escribí en mayo del año pasado: "Si comparto estas notas, ¿ilumino o brillo?. He visto la luz, no sé si es un reflejo, o sólo es un brillo. Si es una llama, ilumina, aunque el reflejo tambien. Por eso hemos de ser cautos. Si de entrada afirmamos que pretendemos iluminar, nuestra soberbia saldrá a flote. ¿Quien nos creemos que somos?"

Sea lo que sea, una luz hemos recibido de estas charlas, que el Espíritu Santo ha hecho que las comparta. Y ya sin más transcribo las notas que tomé el 25 de mayo del año pasado. Si bien no hacen falta, porque el vídeo está bastante documentado y a medida que avanza, va mostrando el contenido escrito. Hay que verlo con calma, pues es bastante largo y hay que tomarlo como unos "miniejercicios espirituales". Resumiendo:

La sanación espiritual comprende:

  • Sanación física
  • " de los recuerdos
  • " de las emociones
  • " de situaciones recibidas de generaciones anteriores
  • " de traumas
En todo lo humano hay una dimensión espiritual. 

  • Todo lo que sucede en la persona se queda en ella. Para que haya sanación espiritual, hay que evitar el vacío de Dios. Nuestro propósito en la vida es conocer, amar y sevir a Dios: en Él vivimos, nos movemos y existimos.
  • Es necesario no demorar la respuesta a la gracia de Dios. Recordemos a San Agustín: "Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva"
  • El día pasado no se recupera, por lo que no debemos caer en la "acedía", el desinterés, malas prácticas espirituales, cobardía, autodescalificaciones, etc...
  • Resolver cuanto antes dudas recurrentes en la fe y vacíos en la esperanza y practicar la caridad.
  • No fragmentar los momentos de oración.
¿Qúe podemos hacer?

Abandonarnos en Dios con plena confianza, afianzándola con devociones como al Sagrado Corazón, u otras, visíta al Santísimo, rezo del Santo Rosario... y con esta sencilla oración:  "Señor hoy renuevo con toda sinceridad y humildad, mi deseo de conocerte, amarte y obedecerte. AMEN". Y ya podéis escuchar la Sanación espiritual de Fray Nelson Medina



martes, 25 de julio de 2023

 

Dos luminarias en medio de tanta oscuridad

Es mejor iluminar, que simplemente brillar.

Santo Tomás de Aquino


 

Esta mañana, 25 de julio, fiesta de Santiago, me he encontrado con unas notas manuscritas, que puede ser que iluminen y por ello las publico:

En el año cuarto de la muerte de un ser querido, fue dirigida a mi esta palabra, que ya había sido dirigida al profeta Jeremías (36,1-3): “Escribe lo que consideres como inspiración del Espíritu Santo referente a tu vida y relación con tu familia y los que te rodean a ver si te enteras de lo que debes hacer para que tu vida fluya por el buen camino, con todas las personas que se relacionen contigo” Esto lo escribía el 25 de mayo de 2022, emulando la cita de Jeremías antes reseñada y surgió por un acontecimiento aparentemente banal: una avería de fontanería en el pueblo. Cualquier acontecimiento suscita unas reacciones humanas, que merecen analizarse. Cierro paréntesis.

Y seguí escribiendo aquel día de mayo del año pasado. Después del prólogo anterior, pongo un breve resumen de la charla del P. Miguel Márquez OCD, titulada Encontrar la alegría interior. Empieza la charla en el minuto 29, aunque recomiendo escucharla entera. La considero la primera luminaria y en ella se subrayan las siguientes expresiones:

Meditación del Magníficat

 ¡Efetá! ¡Ábrete!

  ¡Talita Kume! ¡Muchacha levántate!

   Nos falta la alegría del perdón.

  Es necesario bailar, moviendo la vida al son del Espíritu Santo

  Bendecir en el silencio, para romper las tinieblas del bendecido

  Relativizar para no caer en la tragedia y dejar de “mirarnos el ombligo”.

  Saltar para aprender a estar libres. Cuando sueltas todo eres más rico.

 No mentirte a ti mismo ni a los demás. No fuerces la sonrisa.

Sé tú mismo, no imites.

 Acepta, reconoce y no juzgues.

Vivir la alegría es morir al yo. Hacer como María: “¡ALEGRATE!, no tengas miedo. El Espíritu Santo vendrá sobre ti”

Os invito a ver el vídeo completo. En el minuto 29 comienza propiamente la charla, hasta ese momento son oraciones muy buenas al estilo carismático, que nos ayudan siempre.

La segunda luminaria es otro vídeo de un dominico colombiano, Fray Nelson Medina, titulada Sanación espiritual; pero el comentario, lo dejo para una próxima entrada