lunes, 30 de enero de 2017

¿Por qué la luz no dobla las esquinas?
Introito
No voy a explicar por qué. Me gustaría.
Tal vez en otra “encarnación”, sea un gran físico,
 cosa que no he podido ser en esta.
Entonces sí, os lo prometo.


Lo que voy a hacer es comentar algunas ideas que me llaman la atención del libro con este título de J.A. Solórzano. Gran libro este de la Editorial San Esteban. Para empezar, es original, la forma en que al autor le dio la idea del título del libro. Lo cuenta en el capítulo primero: “El paisaje con la luz del alba”, en la página 13: “Iba en autobús desde Santander a Oviedo. En el asiento de adelante, un muchacho… y otro menos joven… coinciden… comienzan una conversación… abordan temas en torno científico, pseudo-científico, esotérico, mágico… opinaron sobre el cosmos, el espacio, el tiempo… Yo agudizaba mi maltrecha audición... y Dios no tardó en salir a “re-lucir”… Y en un momento dado, el que parecía profesor de química le dice al más joven: “Una de las cuestiones que aún no se han resuelto en el mundo de la física es por qué la luz no dobla las esquinas…
En la siguiente página, hace una preciosa analogía entre la naturaleza ondulatoria y la naturaleza corpuscular de la luz con el evangelio de Juan. Merece la pena trascribirla:
Ø Si la luz está compuesta y se trasmite por “ondas” expansivas como el sonido, entonces tiene la fuerza de la palabra, de la Palabra iluminadora, de la Palabra hecha luz, de la Luz hecha Palabra en medio de las tinieblas (Jn. 1,9). Luego…
Ø Si la luz es conjunto de partículas en expansión, entonces tiene la fuerza de la cohesión, de la unidad, de la presencia viva, de la filiación, de la concreción en la carne, en la carne de Alguien y de algunos (Jn. 1, 12-14). Luego…
Quedan las “relaciones de incertidumbre”. ¿Qué es la vida sino una acción continua de relaciones?...
Termina el capítulo con el siguiente párrafo: “Desde ahí, cualquiera que sea la situación, poco importa que la luz doble o no las esquinas. Nosotros nos ponemos bajo la luz de la Palabra, en el jugo, nunca fácil, de los claroscuros de la fidelidad”.

Y con los siguientes versos de Antonio Machado:

Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
-así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
Porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
Y no llega la mar a tu galera,
Aguarda sin partir y siempre espera,
Que el arte es largo y, además, no importa

Ya lo decía, añado yo, Santa Teresa: “la paciencia todo lo alcanza
Para terminar, comento: “continuará” y si queréis ampliar, aquí tenéis el libro, aunque mejor sería tener la suerte de ojearlo en papel, que amarillee, que se pueda oler, subrayar, releer, saborear…

sábado, 21 de enero de 2017

Reflexiones acerca de la misericordia

El título de esta entrada debería ser: Reflexión para terminar el curso, dedicado a la misericordia, pues está fechada el 16 de junio de 2016. Fue una reflexión que hicimos en el grupo de Biblia de mi parroquia y a la que yo aporté las notas que siguen:

1.- Tengo la impresión de estar perdiendo el tiempo con tanto reflexionar sobre la misericordia y sin embargo practicarla tan poco y hasta me ocurre lo mismo con la oración, que a veces hago, del salmo 25: “Señor muéstrame tus caminos e instrúyeme en tus sendas”
Me parece comparar esta situación, con la de consultar un mapa antes de comenzar el viaje; pero no empezarlo nunca. Mirando sólo el mapa no se va a ninguna parte.

2.- Pero maticemos: Lo primero que tenemos que hacer es partir de lo que somos y de donde estamos. Es como si conociéramos el camino, el mapa y la carretera; pero nuestro coche no está en condiciones de circular. Su carburación no es buena, el motor falla, la trasmisión no funciona…. Es necesario primero, pasar por la ITV y ver lo que hay que arreglar y que piezas hay que sustituir.

Ø A) El mapa. Está claro: Jesús de Nazaret, su vida, su palabra y su obra, con la advertencia de Mt 25: “Lo que hacéis a los desfavorecidos, pobres, hambrientos… a mí me lo hacéis” y nos pone el espejo del “Buen samaritano”, detectando que apenas nos vemos reflejados en él, mientras que en el fariseo, el levita, el sacerdote, posiblemente sí. Estamos pasando la ITC (Inspección técnica de la conciencia). No estamos en condiciones de emprender el viaje de la Misericordia, aunque conozcamos el camino.
Ø B) El taller: En el caso de un coche, si está mal una pieza, se cambia y se arregla fácilmente; pero en nuestra situación, la cosa es más complicada. Nuestras  reuniones, lecturas y reflexiones pueden servir de “taller”; pero no basta

3.- Es necesario hacer una introspección interior para valorar como estamos. Para empezar hemos de ser humildes y pensar que porque no salgamos al viaje de la misericordia no somos peores personas, ni debemos cargar con culpas desmoralizadoras, que no solucionan el problema.

Nuestra vida es el resultado de situaciones buenas, malas, traumáticas, de apegos, egoísmos, encuentros, desencuentros,… que hacen que, como decía San Pablo “no hacemos el bien que queremos, sino el mal que no queremos”. Cuando rezamos “Señor, danos entrañas de misericordia”, le pedimos implícitamente al Señor, que achique o disuelva nuestro ego, para dejar de pensar tanto en nosotros y comencemos a pensar más en el prójimo, en definitiva, que seamos misericordiosos, que en nuestra vida, todas y cada una de nuestras acciones, sean obras de Misericordia. No hará falta enumerarlas, las haremos implícitamente y sin pensar “hoy he hecho siete obras buenas”. Si así actuamos no serán siete, serán setenta veces  siete.


Y nos pondremos en camino, siguiendo las huellas del Galileo; pero procurando no levantar demasiado polvo.

martes, 27 de diciembre de 2016

¿Vanidad o Navidad?

Entrada dedicada a Fructoso Mangas Ramos,
por hacernos ver estas cosas, 
que son "evidentes"; pero que muchas veces,
al caminar como "tontines" 
por la vida no nos fijamos en ellas.



Hace unos días, Fructuoso Mangas escribió, un artículo con este título, que podéis leerlo aquí: ¿Vanidad o navidad?
Verdad es. Hoy estamos convirtiendo la Navidad, es esto: luces, consumismo, felicitaciones vacías, despilfarro, hipocresía… y no nos damos cuenta que, como decía una imagen, de las que envían por watshapp, celebramos el nacimiento de un niño, de una pareja, que hoy no dejarían pasar de Turquía a Grecia. Sigue estando “la posada” ocupada y tiene que nacer en un campo de refugiados, como antaño en un pesebre. Esa es la historia humanitaria, de los filántropos, que está muy bien; pero si nos llamamos cristianos, la cosa va más lejos.
Cristo al nacer y venir a este mundo, el mismo Dios se encarnó, “La palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”, vino a los suyos, que se supone que somos nosotros; pero los suyos “no le reconocimos” y miramos para otro lado. Nos contentamos con la “vanidad”, de estas fiestas, a las que incluso queremos quitarle el nombre y llamarlas, fiestas de invierno, o celebración del solsticio o cosas por el estilo y así hasta después de Reyes, y después seguimos por el mismo camino. Los que creemos todavía un poco, que hemos ido a misa el día de Navidad o incluso el día de “año nuevo” y tal vez de Reyes, nos pasa algo parecido. Meditamos y rezamos; pero nos quedamos cortos y a veces, nos acordamos del “joven rico” y nos da lástima, que no viera la “mirada tierna de Jesús”; pero ni por asomo, nos damos cuenta que nosotros estamos haciendo lo mismo.
Hace unos días en clase de teología, el P. Solórzano, nos hizo esta interpelación: Imaginaos  que Jesús anda entre nosotros, de la misma manera que andaba con sus paisanos, ¿Le creeríamos y lo reconoceríamos? O tal vez, pensáramos como pensaban los “bienpensantes” fariseos. Buena pregunta que a veces tendríamos que hacernos.
El Señor es misericordioso; porque si no lo fuera, estaríamos excluidos de la cercanía de Jesús, que dijo claramente: “Lo que le hacéis a uno de vosotros, que tiene hambre, sed, está desnudo…, me lo hacéis a mí

La Navidad es un buen momento de rectificar nuestros pasos y si llega el caso, vivir una Epifanía para  “volver por otro camino”. Intentarlo ya es un primer paso y como dice una sentencia, “para dar mil pasos hay que dar el primero”, y cuando hayamos dado el mil, seguir con el mil uno y luego uno más, uno más, uno más…El que nació en Belén hace más o menos dos mil años, y sigue naciendo aquí y ahora, nos ayudará.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Navidad 2016
Cofradía del Santísimo de La Alberca (Salamanca)
Boletín nº 18 – 18 de Diciembre de 2016


En este número:
·       Saludo y felicitación, de Pedro Becerro Cereceda
·       La LUZ en Navidad, de Ramón Domínguez Fraile scj.
·       Navidad y la presncia real de Jesús en la Eucaristía, de Cosme Puerto O.P.
·       La encarnación del Hijo de Dios a la luz de la belleza
· De cómo el hombre que se pierde, llega siempre a Belén, recopilación de P. B. Cereceda
·       Los “calbochitos” del niño Jesús, de “Isidrito” Barcala
·       Un cuento de Navidad, de Isaura Díaz Figueiredo

Documento completo, “clik” en: Boletín

domingo, 11 de diciembre de 2016

Yo creo que Clint Eastwood tiene razón

Renunciar al libre discurso, al libre pensamiento, 
para evitar herir la sensibilidad de algunos
 es peor que estúpido: es peligroso porque
 pone en cuestión los principios de la democracia.
Frase extraída del artículo

Foto tomada de internet

Abrid el artículo en el siguiente enlace, si queréis:
Se nos ha pedido un comentario sobre dicho artículo, publicado en el País hace poco. Yo al leerlo, lo primero que he hecho ha sido llevarme las manos a la cabeza; pero pienso, por desgracia, en el principio de Murphy: “Las cosas no están tan mal; ya que pueden empeorar” y en el ¡Que veremos!, que decía por los 60 el tío de mi amigo Herminio.
Yo creo que cualquiera que tenga dos dedos de frente, y la madurez necesaria saca las conclusiones pertinentes de ese escrito. Decía allá por los setenta, un amigo profesor, que el niño que no sufre el trauma antes, lo sufre después. La corrección política de la que hablan en el artículo, lo único que hace es retrasar el trauma. Lo sufrirán y con menos defensa, a los 40, 50, 60… y será peor, pues la tolerancia a la frustración de los niños y jóvenes de ahora, brilla por su ausencia
Yo voy a ceñirme a lo que veo por aquí, por los lugares en los que me muevo, en una sociedad provinciana, en la que no abundan jóvenes trabajadores, pero precisamente, sí “mayores con reparos”, es decir con bastones, muletas, sillas de ruedas… Y al recordar esa frase, me he acordada de la censura y la advertencia de no acudir a películas “gravemente peligrosas”. A a las de “mayores con reparo” solo se podía asistir si uno estaba “suficientemente formado”.  Y aquella censura de los tiempos de Franco, me resulta de risa ahora, viendo lo que veo y lo que está por venir; pero no olvidemos: de aquellos polvos, vienen estos lodos, que van a crecer, hasta que otra vez vuelvan los polvos con más virulencia. El péndulo no para.
El otro día leía un magnífico artículo de un amigo sacerdote, que trata sobre la “ideología de género”, que quiere imponer una, no correcta, sino “correctísima” política y ponía el ejemplo del mar de Aral y Chenovil, ambos consecuencia de la política de una ideología. Advertía Antonio, que así se llama mi amigo: “¡Ojo que esta política, puede llevarnos a otro, mar de Aral!”. Yo creo que no es que pueda llevarnos, sino que nos está llevando ya a un “desierto demográfico”, dejando abonado el terreno para la colonización del Islam. La ley del péndulo  otra vez.
Y otro tema: El de los toros. No me gustan; pero el simbolismo del toro, está aquí, no es de España, es de la civilización mediterránea ¿Por qué ahora se pretende que no es “políticamente correcto”, todo lo relacionado con la tauromaquia?
Esto daría para mucho; pero prefiero cortar, por no ser demasiado “políticamente (in)correcto”




lunes, 5 de diciembre de 2016

LA REALIDAD SUPERA A LA FICCIÓN

Respondió Tomás y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío!
Jesús le dijo: ¿Porque me has visto has creído?
 Dichosos los que no vieron, y sin embargo creyeron.
Juan 28-29



Yo mismo, que en la entrada anterior, me declaro creyente en las Ánimas Benditas, le pido a Isidro Barcala, que me aclare si es verdad o no la historia del misacantano, que tenía que ir a Coria. Él me contesta, con  un “no se sabe si sí o no”, para indicarme, que lo importante es que las Ánimas despiertan, independientemente, que sea un “misacantano” o un “cantamañanas”.
Deliciosa historia la de Isidro Barcala del Castillo, que es esta:

VIAJANDO POR LA MEMORIA

¿Quién ha dicho que no existen
las Almas del Purgatorio?
¿Quién dices? ¿Lo dijo un Papa?
Pues que se quite esa capa
Que le cegó en un momento.
Que  yo le digo, lo siento.
Para mí, si se resisten
en mi memoria.
Es que existen.

Ayer tuve que viajar
Y despertarme temprano
Cuando empecé a dudar
De si hay pilas. Y no en vano.
Pensé, lo mejor rezar
Un Padrenuestro. Más gano.
Que  me van a despertar.

A eso de las cinco. Miro.
Y alguien me dice: ¡buen hombre!
Despiértate o te tiro
De la cama. ¡No te asombre!

Si no llegan a existir,
Ya que  el reloj no sonó.
Hoy no podría decir:
Me encantó. Pude asistir
Y el testigo lo fui...: ¡Yo!.

Si recargas bien las pilas,
tus rezos son peticiones
Estarán en tus pupilas
Pendientes.
No son visiones.
Y esto así me aconteció.

HECHOS QUE CUENTAN

Me cuentan de otro albercano,
¡Qué Dios le tenga en la Gloria!
Que tenía que ir a Coria
Como buen misacantano.

El madrugón era tanto,
que a las Ánimas rezó
Por si acaso en esperanto
En gallego y andaluz:
Ellas que estaban al tanto
A las tres dieron la luz.

"El gachó" dijo no aguanto,
Y ellas dijeron: ¡Qué cruz!
A las cinco si está santo,
verá de nuevo la luz.
Y así esto. ¿Ves?, sucedió.
¿Quién te lo cuenta?
Pues yo.  --ISIBE-- Isidro Barcala-

LAS CLAVES DE UN GRAN ENIGMA

-Donde se contó lo que le aconteció a un sencillo misacantano que tenía que ir a Coria a horas demasiado tempranas y temiendo no despertarse de sus dulces sueños se encomendó a las  Benditas Ánimas del Purgatorio-Pero si a estas ya las había dado de baja el Papa correspondiente ¿Cómo estaban aún en activo?

Obrado el milagro, Don Pedro se dirige al trovador,  narrador de tal acontecimiento, haciéndole  la siguiente pregunta: ¿Esto sucedió real-mente?

El trovador le contesta, conociendo los grandes saberes  de Don Pedro en asuntos de epistemología y estudios de Teología:

¿Es  que acaso no es posible?
Lo de menos si pasó,
como un caso transmisible.
Ya podría vuesa merced
ya que el hecho en vos arranca
Analizarlo más cerca
Pues mi “yo” que está en Jerez,
tarda en llegar a  La Alberca
lo mismo que a Salamanca.

Ya que al vulgo conmovió.
Pienso que sí, que es posible,
pues no creo en lo imposible.
Esto ya es cosa de Dios.

Te diré, no tengo dudas,
mi mente lo confirmó,
aunque no sea perceptible.
Las gentes quedaron mudas,
porque vieron que es factible.

Quien dude que no sea yo.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Las ánimas benditas

Fieles cristianos, acordaos de la benditas almas de Purgatorio con un Padre Nuestro, y un Ave María, por el amor de Dios" y luego, después de haber rezado el Padrenuestro, recitan de nuevo: "Otro Padre nuestro y otro Ave María, por las almas que estén en pecado mortal, para que su Divina Majestad, las saque de tan lamentable estado"

Salmodia, pidiendo oración por las Ánimas benditas, en La Alberca, (Salamanca)


Hoy dicen que ya no existe el Purgatorio, por lo que no debe haber “Ánimas benditas”; pero yo creo, que “haberlas haylas”, como las “meigas”, según decía Valle Inclán. Digo esto, porque recuerdo las historias de mi abuela sobre las mismas, que a veces se comunicaba con ellas, luego si se comunicaba, en algún sitio estaban. No entremos en teologías, vayamos a los hechos: Contaba mi abuela, que en cierta ocasión entraron a robar y en lugar de pedir auxilio, oyó una voz, de las “Ánimas benditas”, que le decían: “¡Pide agua!”, ya que mi pueblo es muy antiguo y está construido con madera y claro si se declara un “fuego”, es muy voraz. Por lo cual, al pedir agua, la gente acude rápidamente.
Tengo también recuerdos de niño, en que la presencia de las ánimas era casi constante en nuestra vida, decíamos entre nosotros, niños de 7 u 8 años: “Si no te duermes, le rezas un padrenuestro a las Ánimas Benditas y te duermes en seguida” y funcionaba. También en la colecta de los domingos en la misa, se pedía y se sigue pidiendo por las Ánimas Benditas y yo pensaba: ¿Cómo le mandarán el dinero?, luego me enteré que se lo daban al párroco para comprar viandas. Ese mismo párroco compró un gigantesco cuadro de escayola, con la idea idéntica al que ilustra esta entrada, sacado de internet, representando los sufrimientos de las Ánimas Benditas, en donde se les veía penar en el Purgatorio, debajo de un cielo luminoso, con la Virgen del Carmen, con el escapulario sacando a las almas que ya se habían purificado. A mí me impresionaba ese cuadro. Luego por Galicia y Portugal los he visto parecidos. Curiosamente, en las obras que se realizaron bastantes años después, no sé por qué, la verdad, ese cuadro fue retirado y tirado deshecho a una escombrera y fue una situación casi cómica, cuando en la prensa provincial, saltó la noticia que se habían encontrado unas tallas medievales en el municipio. Alguien aclaró pronto  la verdad prosaica.
En muchos pueblos de España y posiblemente también de Portugal, se hacía un recorrido por sus calles pidiendo oración por las Benditas ánimas del Purgatorio. Lamentablemente, esa maravillosa costumbre, se ha perdido,  y se conserva en algunos, como al que me estoy refiriendo, más como reclamo turístico, por desgracia, que como verdadera devoción, aunque hay de todo, pues hay gente, como yo que todavía creemos en las Ánimas Benditas.
Esta historia la cuenta muy bien Isaura en el programa del pasado 21 de Noviembre (Noviembre, es el mes de las ánimas benditas) de Radio Oasis 106.4 FM de Salamanca, cuyo enlace os mando: