martes, 28 de enero de 2025

 Apocalipsis

Resumen de la charla de José Manuel Hernández Carracedo en la parroquia de la Purísima, en Salamanca el día 14 de Enero de 2025


 Ordenación del libro

Introducción 1-4,1, describe lo que está pasando en la iglesia

4,1-22 es una visión desde el cielo. Este es en núcleo del libro.

Epílogo: Ven señor Jesús.

Los actores (como cuando presentan los personajes de una serie)

1.- Personaje sentado en el trono,4,1-11

2.- El libro sellado, que representa la historia. Nadie puede leerlo, salvo Cristo resucitado 5,1-14

Las fuerzas que intervienen en la historia 6,1-7,17

Los cuatro primeros sellos, son los 4 jinetes

Los sellos del futuro 6,9-7,17

La fuerza que hace actuar la historia es la oración de los mártires.

La cólera de Dios sobre el mal. La justicia de Dios, que triunfará. Los 144000 que ayudarán en la victoria.

Al abrir el 7º sello 8, 6-11 se abrieron 7 trompetas. Se repite la historia del Éxodo

Lo demoniaco en la historia tiene un alcance ilimitado y sólo cesará al final.

Interpretación profética de la historia 4,1-22,5

  • En medio de todo este lio, habla Dios, al bajar el ángel con un libro abierto
  • Introducción 4,1-5,14
  • Las fuerzas que intervienen en la historia 6,1-7,17
  • Su puesta en acción 8,1-11,14
  • El choque de fuerzas antagónicas 11,15-16,16
  • La victoria de la esposa
Ap,12: comienza el combate. el choque entre la mujer y el dragón. (se lee en la misa de la Asunción de María, el 15 de agosto). Actualmente la propaganda, redes sociales, Whatsaap, etc.. es el animal con apariencia de cordero y voz de serpiente, que induce a adorar al dragón.

Final, 16,17 y 18. La gran Babilonia se cae. Llorarán por ello los reyes y gobernantes de la tierra (se le acaba el "Chollo", los comerciantes, los banqueros, millonarios, transportistas... mientras tanto los cristianos debemos mantener la fe.

Esta lectura de la historia, que hace el Apocalipsis, debemos hacerla todos, hasta que venga el Señor.

Os invitamos a escuchar al Profesor Carracedo en este enlace

lunes, 20 de enero de 2025

La sombra y los sueños como acceso a lo inconsciente

Después de seprarme de Freud, comenzó para mí una época de inseguridad interior…  Me sentía enteramente en el aire, pues no había hallado todavía mi propio puesto…Principalmente me interesaba hallar una nueva actitud ante mis pacientes. Me adaptaba, pues a lo que la casualidad me brindaba. Pronto se vio que informaban espontáneamente sobre sus sueños y fantasías, y yo planteaba un par de preguntas: ¿Qué le parece a usted esto? 0 ¿Cómo entiende usted esto? ¿De dónde proviene todo esto? De las respuestas y asociaciones se desprendían los significados por sí solo.
C.G. Jung en Recuerdos, sueños y pensamientos. Pág. 204


    Cuando ya tenía escrito la mitad de este articulo, ha caído en mis manos un libro titulado “El inconsciente cuántico” 1 en cuyo prólogo escrito por Sergio Fernández, especialista en Psicología transpersonal nos advierte que para ayudar a otros es necesario ayudarse a uno mismo. Recuerdo los consejos de un profesor que tuve en la carrera, D. Norberto Cuesta Dutari, que nos dijo: “No vayan a enseñar lo que no saben, que eso no es una obra de misericordia. La obra de misericordia, es enseñar al que no sabe; pero para eso, hay que estar bien preparado”. Dicho esto, me atrevo a introducirme en esos dos espinosos temas: Los sueños y la sombra.

        Todos hemos pasado por crisis, “noches oscuras”, o como quieran llamarlo, en la cual vemos cerradas posibles salidas. En esos casos podemos, como Jung en la cita inicial, atender a los sueños, teniendo en cuenta que, como dice E. M. Lozano, los sueños son amigos y siempre traen un mensaje a nuestro favor 2 Es bien sabido que los sueños son un acceso al inconsciente, como los lapsus y los actos fallidos, según Freud, yo modestamente pienso que hay más, como las sincronicidades, la meditación, los acontecimientos o incluso revelaciones “divinas”; pero eso daría para otro artículo. Por ahora nos centraremos en los sueños y en la sombra.

    Es importante recordar lo que es la sombra: según Robert A. Johnson “La persona es lo que nos gustaría ser y cómo deseamos que nos vean los demás. Es nuestro vestuario psicológico y actúa como mediador entre nuestro verdadero yo y lo que nos rodea, al igual que el vestuario físico presenta una imagen de nosotros a los individuos que conocemos. El ego es lo que somos y que conocemos de forma consciente. La sombra es esa parte de nosotros que no conseguimos ver ni conocer” 3 . Por tanto, cómo la sombra está en lo inconsciente y los sueños provienen de allí, prestar atención a los sueños, no sólo nos servirá para mejorar nuestra vida consciente, sino también acceder a nuestra sombra y por tanto ayudar a integrarla en nuestra vida.

    Pero es condición necesaria prestar atención a nuestros sueños; pero no es suficiente. Es necesario, incluso acudir a un profesional y también ¡porqué no!, a la “guía divina”, porque como explica el P. Ignacio Larrañaga, en este vídeo*, (si no quieren verlo entero, pueden ir al minuto 13:15) cuando parece que todas las salidas se han cerrado en nuestra
“noche oscura”, hay una que, si la tenemos abierta, la fe y la confianza en el Señor, nos puede mostrar la luz para salir de la oscuridad, en forma de sueño, u otra, comoapuntábamos más arriba. Recuerden el salmo: “Si el Señor no construye la casa, en vano se afanan los albañiles”

    Para abordar los sueños, es de vital importancia tener conocimiento de lo que es un símbolo, según La autora Marly Kuenerz es: “Puente que une consciente e inconsciente. Es una entidad dual, una imagen acompañada de una emoción, que levanta un contenido dormido del inconsciente de la persona. En otras palabras, el símbolo es algo externo que expresa un contenido interno” 4 En este tema de los símbolos y los sueños, el profesor D. Luis Cencillo, nos comenta: “Insistiré en que nos fijemos, desdeahora, en las distintas clases de símbolos que aparecen en los ambientes oníricos, figuraciones, presencias y circunstancias de una escena, pues es importante saber distinguir a simple vista a qué tipo pertenece el símbolo.” 5

    En estas pocas páginas, no hay cabida para explicar someramente la interpretación de los sueños. En el libro citado del profesor D. Luis Cencillo, hay un apartado dedicado a ello; pero pienso que debe ser un especialista, el que los trate. Como decía al principio del artículo, No vayamos a “enseñar lo que no sabemos”. Por otra parte, el profesor Javier Sedano, en la página 118 del libro Vida inconsciente y Psicoanálisis afirma: “la función del sueño es descubrir la otra cara de la existencia y sirve para completar el cuadro existencial de la persona” 6 . Eso es precisamente, lo que apunta la sombra, la
cual, según todos los autores, que tratan de ella, hablan de la necesidad de conocerla e integrarla en nuestra propia vida. Tarea no fácil. Para ello, lo primero que tenemos que ver es la “viga en nuestro ojo, para dejar de ver la paja en el ojo ajeno”, según Jesús de Nazaret, es decir, darnos cuenta de nuestras proyecciones, atribuyendo a los demás nuestros propios defectos, que no los vemos conscientemente.


    No sé si conocen el chiste de la monja que murió tan santa que se acercaba tan rápida al cielo, que S. Pedro le gritó: ¡di una imprecación, que te pasas!, o la historia del lobo de Gubbio, que cuenta el sacerdote Jean Monbourquette 7 , en que en un pueblo feliz e impoluto, se vio atormentado por las visitas nocturnas de un lobo feroz. Llamando a San Francisco, a los desesperados vecinos, les aconsejó que lo alimentaran y así dejaban de sufrir sus ataques. Esa fue la solución. La sombra es imposible eliminarla, por lo que es necesario integrarla, como al lobo de Gubbio, que no podían destruirlo los vecinos del pueblo; pero si, alimentarlo y de esta forma integrarlo en su vecindad.

    Volviendo a E. M. Lozano, amplia el significado de “descendió a los infiernos” referido a Cristo, en el sentido simbólico de un trabajo en profundidad de nuestras zonas oscuras, siendo esta una tarea espiritual, también 8. Así como en los sueños no dije casi nada de su interpretación, en el caso de la integración de la sombra, hago lo mismo. Es tarea de especialistas y yo no lo soy. Si cito el libro Encuentro con la sombra 9, que es una recopilación de artículos de autores de
renombrada solvencia. En el que la novena parte del libro, titulada El trabajo con la sombra: cómo iluminar la oscuridad mediante la terapia, los relatos y los sueños, trata precisamente este tema. Sería interesante, tratar el tema de la sombra colectiva, que tienen naciones, sociedades, religiones, etc… que no pocas veces, ha dado lugar a enfrentamientos y guerras crueles. No olvidemos, que además del inconsciente individual, existe el inconsciente colectivo; pero eso se escapa a lo que se pretende con este articulo.


    Y ya para terminar, quiero hacer un breve apunte a la forma en que la mecánica cuántica, puede afectar a estos temas. El otro día un sacerdote, inteligente, insinuó, nada más y nada menos, que la Eucaristía, podría explicarse de esta forma. Tal vez se esté abusando de esto; pero, la función de onda colapsa y la onda se convierte en partícula, al observarla conscientemente, en el experimento de la doble rendija. En el libro citado anteriormente: El inconsciente cuántico, se trata este tema “Si eminencias como Pauli y Jung han estado tantos años debatiendo sobre esas relaciones, no parece demasiado atrevido sospechar que bajo el humo pueda existir una hermosa hoguera”. 10

    Las ECM, han cambiado la vida a muchas personas que las han tenido. La vida psíquica e inconsciente es un misterio, que intentamos desvelar. No nos quedemos en el materialismo que nos engaña en la vida consciente. ¡Hay algo más!, Una mano Poderosa, como decía María la analfabeta de mi pueblo.

NOTAS

1 El inconsciente cuántico de Marly Kuenerz. Ed Vergara
2 E. M. Lozano en Nuestra cara oculta. Pág. 47
3 Robert A, Johson en Aceptar la sombra de tu inconsciente, Pág. 11

4 Marly Kuenerz en el Inconsciente cuántico. Pág. 234
5 D. Luis Cencillo de Pineda en Los sueños y sus verdades, Pág.92
6 Vida inconsciente y psicoanálisis de F. Javier Sedano Pérez, Pág. 118
7 Jean Monbourquette en Reconciliarse con la propia sombra, pág. 54

8 O.C. Pág. 153
9 Edición a cargo de C. Zweig y J. Abrams, desde la pág.341 hasta la 382. Este libro está disponible en PDFen internet.
10 O.C.. Pág, 139

*Vídeohttps://www.youtube.com/watch?v=vJ25Ryx7QmY

lunes, 28 de octubre de 2024

 

Curiosidad matemática

Recuerda que dos triángulos son semejantes, si tienen los mismos ángulos, y que la razón de semejanza es k= a/a´=b/b´=c/c´, donde a, b, c son los lados de un triángulo, y a´, b´, c´ son los homólogos del otro.


Con poco que recuerdes de tus matemáticas del bachillerato, puedes demostrar, que z*t, es igual al área del cuadrado sombreado de lado x, dentro de un triángulo rectángulo, (ver figura y fíjate que hay tres triángulos semejantes)

viernes, 23 de agosto de 2024

 Lo que sé de mi

No sé mucho, la verdad; pero no se trata de mi. Se trata de la actriz
Shirley Maclaine
, que tiene un libro con este título (en inglés: Out on a Limb). Libro que estoy releyéndolo, después de muchos años de haberlo leído y que no me defraudó entonces, hace más de 20 años y no me está defraudando ahora.

Tú dices que nada tiene sentido y yo digo que todo lo tiene. Tú dices que no eres pacífica y quieres saber por qué lo soy yo. Bueno pues por eso. Yo creo en ese concepto que tu detestas: la Justicia Cósmica. Yo creo que lo que nosotros aportemos de bueno o malo tiene su compensación en algún momento y lugar. Palabras de David, amigo de la autora, en diálogo con ella en la página 110 del citado libro


Es un libro muy denso, que va explicando la evolución de la autora, en busca de la espiritualidad, tocando multitud de temas, desde los OVNIS, la reencarnación,  la comunicación psíquica, la religión, etc... No tiene inconveniente en contar detalles íntimos y más de una vez aporta datos sobre sincronicidades significativas, como si "alguien" estuviera guiando sus pasos.

También, cuenta anécdotas sobre el rodaje de algunas películas y su relación con otros actores. Es emocionante lo que cuenta del actor Peter Sellers, entre las páginas 181 y el final del capítulo 12 y lo que le ocurrió durante el rodaje de una película con él, que le contó una ECM que tuvo en el mismo estudio donde rodaban. Asimismo le confesó que sus personajes le hacían revivir vidas pasadas y que en esta vida no sabía quien era.

Cuenta las experiencias de sus múltiples viajes, en especial el último que aparece al final del libro, que realizó al Perú con su amigo David, en el que se acabó de convencer de la existencia del alma y de la dimensión espiritual de la vida.

Hay dos películas antiguas, bastante largas, basadas en este libro, que vi en los  años 80 del pasado siglo y que afortunadamente están en Youtube, por lo que si os interesan, os pongo aquí el enlace:

 Cita con los Dioses - Out on a Limb - Shirley Maclaine 1 de 2 (youtube.com)

Cita con los Dioses - Out on a Limb - Shirley Maclaine 2 de 2 (youtube.com)

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

martes, 2 de julio de 2024

 

El Camino del despertar (y 4)

Del capítulo 14 al final

Nuestra naturaleza más profunda es luz y amor, pero vivimos muy alejados de ellos. Nuestra manera de pensar y de sentir da lugar a una percepción profundamente distorsionada de la realidad, una percepción que además, está llena de puntos ciegos que nos permiten reconocer la existencia de innumerables opciones y oportunidades para mejorar nuestras vidas y las de otras personas. Pág. 194

Es condición necesaria; pero no suficiente, al emprender un viaje consultar los mapas. Hay que ponerse a caminar. Es de sentido común.


 

Podríamos afirmar que del capítulo 14 al 18 es reforzar lo expuesto en capítulos anteriores. En los capítulos 19, Seis secretos para ser feliz, el 20: Preguntas que nos cambian la vida y el último apartado, a modo de apéndice: Soltar para volar. Meditación, es cuando comienza el viaje hacia el despertar. Como cada uno tiene que hacer su propio viaje, en este breve comentario, terminaré en el capítulo 18.

 En la página 155 comienza el capítulo 14: El camino de la presencia, en la que explica como es importante la presencia firme, del guerrero,  no agresiva, ni defensiva. Cuenta que un karateka desafió a otro que ostentaba el cinturón negro, al que venció con sola su presencia, el cinturón negro, ante la presencia del otro renunció al combate. En la siguiente página cuenta cómo esa actitud, al autor del libro, le salvó de perder un vuelo de Nueva York a Madrid.

   Comienza el capítulo: “La resistencia que podemos ofrecer a los demonios la vamos a sentir fundamentalmente en el cuerpo en forma de tensión muscular. Por eso es tan importante aprender a relajar el cuerpo profunda y sostenidamente.”

En el capítulo 7, en las página 94, 95 explica como este proceso tiene gran impacto, a través del nervio vago, en nuestro Hara, en el cerebro entérico y en la microbiota.

En este mismo capítulo, en el apartado Los pilares de la presencia, leemos: “El cuerpo siempre dice la verdad. Si no estoy relajado, aunque piense que no me estoy resistiendo, pero mi cuerpo está tenso y tengo un nudo en el en el estómago, en mi Hara…, será señal que me estoy autoengañando. Sólo cuando sea capaz de  mantener mi cuerpo relajado en medio de la prueba podré decir que no me estoy ni resistiendo ni autoengañando. Recordemos que en el camino del Héroe, el cuerpo tiene el poder de bloquearnos o permitirnos fluir”.

La presencia se sustenta sobre cuatro pilares:

1.     Aceptación de lo inesperado.

2.     Apertura a lo que pueda emerger

3.     Confianza en un Poder Superior que obra milagros

4.     Fortaleza emocional en medio de la prueba 

El capítulo 15, titulado La libertad de elegir. Hay que aprender a hacer las cosas a tiempo y, también, saber corregir las cosas a tiempo

Trata, como indica el título de la importancia de las decisiones que tomamos en la vida “Saber que en la capacidad de elegir radica que se despliegue una u otra realidad en nuestra vida da mucho vértigo, pero al mismo tiempo es una gran noticia, porque implica que, sea cual sea nuestro pasado y los errores que hayamos cometido, siempre podemos empezar de nuevo”.

En el camino del Héroe hay una serie de decisiones que siempre irán a nuestro favor, porque sencillamente están alineadas con las leyes del Universo. Por eso una decisión puede convertir un momento cualquiera en un momento mágico: A continuación da unas cuarenta recomendaciones para que la elección sea correcta, que podemos resumirla en este dicho popular: En cada momento puedes elegir en ver el vaso medio lleno o medio vacío.

 “… si hace años tomamos decisiones equivocadas que nos han llevado a como estamos hoy, hoy podemos tomar decisiones que nos lleven a donde queremos estar mañana…” Pone como ejemplo el caso de Irene Villa, que podía haber tomado el camino del resentimiento y la amargura y optó por el del perdón y la superación”.

 

Y en la página 166: “El espacio para la elección es un espacio de libertad y está fuera de los dominios del ego. En este caso estamos en el espacio del Ser, que es tierra de milagros, de creación, de sanación y de manifestación” y en la página siguiente: “Quien vive como víctima se convierte en esclavo de sus circunstancias y de su mente reactiva. Quien vive como protagonista va más allá de los confines de su mente reactiva y, por consiguiente, vive en libertad…”

  No somos responsables de lo que nos ocurre; pero si lo somos de interpretarlo y de las decisiones que tomemos a partir de ese momento, “De ahí  la importancia que tiene, cuando avanzamos por el Camino del Héroe, utilizar un lenguaje positivo,  que nos inspire, que nos de apoyo, que nos transmita confianza e ilusión,… en lugar de un “No pude, no puedo y nunca podré”… Propio  del ruido mental…” procedente de nuestro ego.

 

En la página 168, en el apartado El poder del ego enumera 4 puntos, en donde radica su poder, que resumidos son:

 

1.     Produce una desconexión de nuestro cuerpo con el fundamento de la vida, atrapándonos en un mundo mental

2.     Crea una percepción de la realidad limitada y distorsionada

3.     Genera sentimientos bloqueantes, que nos amargan la existencia, como pueden sr la culpa, vergüenza, miedo, ira, soledad…

4.     Hacernos creer que el Universo, Dios, es un ente iracundo y vengativo, por lo que hay que estar siempre a la defensiva.

 

Frente a esto es fundamental:

 

1.     Reconectar nuestro cuerpo, cuidando especialmente nuestro Hara, asiento del cerebro entérico y la microbiota.

2.     Observar y vigilar nuestra mente reactiva

3.     Desarrollar una mirada amplia

4.     Con humildad, tener un espíritu aventurero y emprendedor.

5.     Mantener la presencia plena en el aquí y el ahora.

6.     Vivir con gratitud

7.     Mantener la fe.

 

El capítulo 16, pág. 171, titulado Sí se puede cambiar, pero has de conocer el camino y subtítulo No son los demás los que pueden definir quién eres,  es un relato del viaje de un peregrino desde el desierto hasta el mar, caminado orientado con mensajes, que aparecen dentro de botellas, es en realidad un resumen novelado del contenido del libro. A estos mensajes, los llama guardianes que son esas personas, imágenes, símbolos, películas, libros, señalamientos… que desempeñan las siguientes funciones:

 

1.     Retarnos para que dejemos para siempre de desempeñar el papel de víctima, que contrasta con el papel del que se ha atrevido a realizar el Camino del Héroe, del que aflora su mejor versión y asumen el papel de líder.

2.     Descubrir nuestra verdadera identidad.

3.     Recordarnos que el camino del Héroe, es posible, aunque parezca lo contrario

4.     Ofrecernos inspiración, conocimiento y estrategias para recorrer dicho camino.

5.     Acompañarnos en los momentos difíciles de ese recorrido.

 

El capítulo 17, Pág. 185, titulado Que la fuerza esté en ti (Cuando tenemos enfrente una gran oportunidad) comienza con la historia del hombre que caminaba con las manos en los bolsos y al preguntarle porque lo hacía, respondió que en el bolsillo derecho llevaba un mensaje, que le recordaba que era el Universo infinito y que en el izquierdo otro que decía que apenas era una mota de polvo, resumiendo por tanto en esta frase: El infinito soy yo, aunque soy una mota de polvo.

 

Las primeras páginas de este capítulo son una especie de recordatorio de lo que se ha visto a lo largo del libro. En la página 187, leemos: “Si fijamos nuestra atención  en (nuestro) niño herido, sus heridas empezarán a sanar. La razón de que esto suceda es fácil de explicar. Nadie prestaría una atención plena a alguien por quien no sintiera un verdadero interés o a quien no valorara. (Así) se produce la magia de la  sanación, la alquimia, que no es sino la química del alma.

Cuando esto se produce y la persona herida sana, tiene lugar una conexión con ese Espacio Infinito, que es la fuente de toda posibilidad. A partir de ese momento emergen una asombrosa creatividad y una nueva perspectiva…” y continúa en las páginas 188 y 189: “…este Océano Infinito de Consciencia.- Universo unido, que trasciende la materia, el tiempo y el espacio.-  es capaz de transformar cualquier fuerza destructora en otra constructora. De la misma manera que el Camino del Héroe nos lleva a convertirnos en magos que transforman las energías negativas en positivas, ese Campo Cuántico, ese Universo Infinito, es capaz de hacerlo, pero elevado a una potencia infinita, provocando un impacto mucho mayor que el que se habría logrado individualmente: Si el Universo está contigo, ¿quién estará contar ti?”

 

Termina este capítulo en la página 192 con este párrafo: “En la mayoría de las ocasiones, sentirnos mal es un castigo absurdo que nos imponemos a nosotros mismos y frente al cual parece que no tenemos elección… (Pero) Sentirse mal o sentirse bien, por increíble y contraintuitivo que nos parezca, es una decisión, porque los sentimientos no son reacciones, sino creaciones”.

 

El capítulo 18 titulado El poder de transformar y subtítulo, Progresar es resolver los problemas pensando con creatividad, comienza citando a Joseph Campbell, según el cual, el Camino del  Héroe es el descubrimiento de la compasión “El altruismo, que significa “amor gratuito global” es decir un amor sin condiciones ni límites, es la solución a todos los problemas del mundo. La inhibición interior que muchas veces hacemos de este amor genera daño en nuestro organismo y favorece que aparezcan emociones destructivas, como el resentimiento, el miedo, la ira, la ansiedad, la soledad, la frustración, la culpa, la vergüenza o la depresión. Es como si buscáramos activamente desconectar de esa llamada profunda a cuidarnos y querernos…” Este capítulo es muy denso y  está a caballo entre la exposición de los capítulos anteriores y las recomendaciones que ayudan a recorrer el camino, de los capítulos 19 titulado Seis secretos para ser feliz, el 20, Preguntas que nos cambian la vida y el apéndice final: Soltar para volar. Meditación, son ayudas concretas a quienes se decidan a emprender el camino del despertar, por lo que no tiene sentido resumirlas aquí

Terminamos remitiéndonos a la cita inicial, de esta entrada, que está tomada precisamente del capítulo 18 y os invitamos a escuchar al Dr. M. A. Puig, en esta Meditación guiada

 

 

 

 

 

 

jueves, 6 de junio de 2024

 El Camino del despertar (3)

Amad incluso a vuestros enemigos. Jesús de Nazaret



"Una de las decisiones más importantes que debemos tomar al cruzar el segundo umbral será la de aceptar, abrazar lo que allí nos encontremos... La aceptación es el paso necesario para la transformación y por eso pide de nosotros una confianza radical en la Vida, y en esa Conciencia Universal que es Sabiduría y Amor infinitos. No podemos pasar del segundo umbral al tercero si no comprendemos la importancia que tiene la aceptación y que, como ya veremos, se parece a la resignación solo en apariencia" esto lo leemos en la página 113, que corresponde al capítulo 8, que se titula Lo que puede emerger de la polaridad (lo que se resiste persiste, lo que se abraza se transforma). Resumiendo mucho, me remito a mis lejanos tiempos de estudiante de ciencias químicas, a la diferencia entre mezcla y reacción química: El hemisferio izquierdo, mezcla, si al color blanco le añadimos el negro el resultado es el gris. Si mezclamos el odio y el amor, es como si mezclamos agua y aceite, realidades imposibles de mezclar; pero al pasar al hemisferio derecho, ya no se producen mezclas, se producen reacciones y algo nuevo surge, Gerald Edelman, premio nobel de medicina en 1972, habla de las Propiedades emergentes de la materia y pone el ejemplo del hidrógeno y el oxígenos, que al mezclarlo en condiciones adecuadas, surge algo nuevo: el agua.

 "Al integrar polaridades en el hemisferio derecho del cerebro si se produce este fenómeno de emergencia.... Al integrar el amor incondicional con la ira y con el miedo, lo que se obtiene no es un poco más de amor y un poco menos de ira y de miedo, sino paz interior, serenidad, alegría, entusiasmos, confianza sabiduría y compasión. Todo ello es la consecuencia de haber sanado nuestras heridas y de haber permitido que emerja una nueva realidad" Pág. 111.

En el capítulo 9, se nos invita a prestar atención al "lenguaje encriptado de nuestro cuerpo", a veces en forma traumática como una enfermedad, para saber lo que está ocurriendo en nuestro mundo inconsciente y tomar contacto con nuestras heridas, Para esto dedica el siguiente capítulo, el 10, cuyo subtítulo es Somos adictos al sufrimiento porque vivimos identificados con nuestros egos.

La tesis de este libro es recorrer el camino del héroe y nos da unas pautas para ello.. Porque puede ocurrir que comprendido lo anterior, el miedo nos paralice, por que la llamada a la transformación, es una llamada a vivir en una realidad diferente ya que "Nadie que cruce los tres  umbrales, sabe lo que se va a encontrar. y esto lo explica en el capitulo 11, El guerrero, el mago y los demonios

Hay que explicar que el "demonio" no es en el sentido religioso, sino metafórico y arquetípico. Es una energía negativa capaz de generar división, enfermedad... es la expresión de algo que emerge cuando la herida permanece en la sombra y puede manifestarse en forma de ira, celos, envidia, prepotencia, desesperanza, impotencia, culpa y el mismo miedo.

Para contrarrestar los demonios el guerrero tiene que mantenerse firme mirándole a los ojos, por más que este muestre sus dientes y arroje fuego por la boca. Y luego debe aparecer el mago, que sabe que más allá de de este demonio, en la sombra, se oculta la herida, el dolor no expresado, la necesidad no cubierta. "Por ello, si el mago quiere que la herida salga del mundo de las sombras, que deje de ocultarse, no ofrecer ninguna resistencia ante la presencia del demonio o del dragón. Sus verdaderos poderes son la sabiduría, la empatía, la compasión y la capacidad de perdón". 

En el capítulo 12, quizá el núcleo de todo esto, se titula El poder del verdadero amor y que mejor que escribir sobre ello, me remito a la cita de Jesús de Nazaret, que he  puesto al principio.

Terminamos este resumen con Los nueve requisitos para la transformación, que aparecen en el capítulo 13. Estos son:

  1. Mantenerse
  2. Elevarse
  3. Investigar
  4. Descubrir
  5. Conectar
  6. Reconocer
  7. Abrirse
  8. Recuperar la capacidad de asombro
  9. Agradecer
Sobre este libro, el doctor M. Alonso Puig nos ofrece esta entrevista