martes, 2 de julio de 2024

 

El Camino del despertar (y 4)

Del capítulo 14 al final

Nuestra naturaleza más profunda es luz y amor, pero vivimos muy alejados de ellos. Nuestra manera de pensar y de sentir da lugar a una percepción profundamente distorsionada de la realidad, una percepción que además, está llena de puntos ciegos que nos permiten reconocer la existencia de innumerables opciones y oportunidades para mejorar nuestras vidas y las de otras personas. Pág. 194

Es condición necesaria; pero no suficiente, al emprender un viaje consultar los mapas. Hay que ponerse a caminar. Es de sentido común.


 

Podríamos afirmar que del capítulo 14 al 18 es reforzar lo expuesto en capítulos anteriores. En los capítulos 19, Seis secretos para ser feliz, el 20: Preguntas que nos cambian la vida y el último apartado, a modo de apéndice: Soltar para volar. Meditación, es cuando comienza el viaje hacia el despertar. Como cada uno tiene que hacer su propio viaje, en este breve comentario, terminaré en el capítulo 18.

 En la página 155 comienza el capítulo 14: El camino de la presencia, en la que explica como es importante la presencia firme, del guerrero,  no agresiva, ni defensiva. Cuenta que un karateka desafió a otro que ostentaba el cinturón negro, al que venció con sola su presencia, el cinturón negro, ante la presencia del otro renunció al combate. En la siguiente página cuenta cómo esa actitud, al autor del libro, le salvó de perder un vuelo de Nueva York a Madrid.

   Comienza el capítulo: “La resistencia que podemos ofrecer a los demonios la vamos a sentir fundamentalmente en el cuerpo en forma de tensión muscular. Por eso es tan importante aprender a relajar el cuerpo profunda y sostenidamente.”

En el capítulo 7, en las página 94, 95 explica como este proceso tiene gran impacto, a través del nervio vago, en nuestro Hara, en el cerebro entérico y en la microbiota.

En este mismo capítulo, en el apartado Los pilares de la presencia, leemos: “El cuerpo siempre dice la verdad. Si no estoy relajado, aunque piense que no me estoy resistiendo, pero mi cuerpo está tenso y tengo un nudo en el en el estómago, en mi Hara…, será señal que me estoy autoengañando. Sólo cuando sea capaz de  mantener mi cuerpo relajado en medio de la prueba podré decir que no me estoy ni resistiendo ni autoengañando. Recordemos que en el camino del Héroe, el cuerpo tiene el poder de bloquearnos o permitirnos fluir”.

La presencia se sustenta sobre cuatro pilares:

1.     Aceptación de lo inesperado.

2.     Apertura a lo que pueda emerger

3.     Confianza en un Poder Superior que obra milagros

4.     Fortaleza emocional en medio de la prueba 

El capítulo 15, titulado La libertad de elegir. Hay que aprender a hacer las cosas a tiempo y, también, saber corregir las cosas a tiempo

Trata, como indica el título de la importancia de las decisiones que tomamos en la vida “Saber que en la capacidad de elegir radica que se despliegue una u otra realidad en nuestra vida da mucho vértigo, pero al mismo tiempo es una gran noticia, porque implica que, sea cual sea nuestro pasado y los errores que hayamos cometido, siempre podemos empezar de nuevo”.

En el camino del Héroe hay una serie de decisiones que siempre irán a nuestro favor, porque sencillamente están alineadas con las leyes del Universo. Por eso una decisión puede convertir un momento cualquiera en un momento mágico: A continuación da unas cuarenta recomendaciones para que la elección sea correcta, que podemos resumirla en este dicho popular: En cada momento puedes elegir en ver el vaso medio lleno o medio vacío.

 “… si hace años tomamos decisiones equivocadas que nos han llevado a como estamos hoy, hoy podemos tomar decisiones que nos lleven a donde queremos estar mañana…” Pone como ejemplo el caso de Irene Villa, que podía haber tomado el camino del resentimiento y la amargura y optó por el del perdón y la superación”.

 

Y en la página 166: “El espacio para la elección es un espacio de libertad y está fuera de los dominios del ego. En este caso estamos en el espacio del Ser, que es tierra de milagros, de creación, de sanación y de manifestación” y en la página siguiente: “Quien vive como víctima se convierte en esclavo de sus circunstancias y de su mente reactiva. Quien vive como protagonista va más allá de los confines de su mente reactiva y, por consiguiente, vive en libertad…”

  No somos responsables de lo que nos ocurre; pero si lo somos de interpretarlo y de las decisiones que tomemos a partir de ese momento, “De ahí  la importancia que tiene, cuando avanzamos por el Camino del Héroe, utilizar un lenguaje positivo,  que nos inspire, que nos de apoyo, que nos transmita confianza e ilusión,… en lugar de un “No pude, no puedo y nunca podré”… Propio  del ruido mental…” procedente de nuestro ego.

 

En la página 168, en el apartado El poder del ego enumera 4 puntos, en donde radica su poder, que resumidos son:

 

1.     Produce una desconexión de nuestro cuerpo con el fundamento de la vida, atrapándonos en un mundo mental

2.     Crea una percepción de la realidad limitada y distorsionada

3.     Genera sentimientos bloqueantes, que nos amargan la existencia, como pueden sr la culpa, vergüenza, miedo, ira, soledad…

4.     Hacernos creer que el Universo, Dios, es un ente iracundo y vengativo, por lo que hay que estar siempre a la defensiva.

 

Frente a esto es fundamental:

 

1.     Reconectar nuestro cuerpo, cuidando especialmente nuestro Hara, asiento del cerebro entérico y la microbiota.

2.     Observar y vigilar nuestra mente reactiva

3.     Desarrollar una mirada amplia

4.     Con humildad, tener un espíritu aventurero y emprendedor.

5.     Mantener la presencia plena en el aquí y el ahora.

6.     Vivir con gratitud

7.     Mantener la fe.

 

El capítulo 16, pág. 171, titulado Sí se puede cambiar, pero has de conocer el camino y subtítulo No son los demás los que pueden definir quién eres,  es un relato del viaje de un peregrino desde el desierto hasta el mar, caminado orientado con mensajes, que aparecen dentro de botellas, es en realidad un resumen novelado del contenido del libro. A estos mensajes, los llama guardianes que son esas personas, imágenes, símbolos, películas, libros, señalamientos… que desempeñan las siguientes funciones:

 

1.     Retarnos para que dejemos para siempre de desempeñar el papel de víctima, que contrasta con el papel del que se ha atrevido a realizar el Camino del Héroe, del que aflora su mejor versión y asumen el papel de líder.

2.     Descubrir nuestra verdadera identidad.

3.     Recordarnos que el camino del Héroe, es posible, aunque parezca lo contrario

4.     Ofrecernos inspiración, conocimiento y estrategias para recorrer dicho camino.

5.     Acompañarnos en los momentos difíciles de ese recorrido.

 

El capítulo 17, Pág. 185, titulado Que la fuerza esté en ti (Cuando tenemos enfrente una gran oportunidad) comienza con la historia del hombre que caminaba con las manos en los bolsos y al preguntarle porque lo hacía, respondió que en el bolsillo derecho llevaba un mensaje, que le recordaba que era el Universo infinito y que en el izquierdo otro que decía que apenas era una mota de polvo, resumiendo por tanto en esta frase: El infinito soy yo, aunque soy una mota de polvo.

 

Las primeras páginas de este capítulo son una especie de recordatorio de lo que se ha visto a lo largo del libro. En la página 187, leemos: “Si fijamos nuestra atención  en (nuestro) niño herido, sus heridas empezarán a sanar. La razón de que esto suceda es fácil de explicar. Nadie prestaría una atención plena a alguien por quien no sintiera un verdadero interés o a quien no valorara. (Así) se produce la magia de la  sanación, la alquimia, que no es sino la química del alma.

Cuando esto se produce y la persona herida sana, tiene lugar una conexión con ese Espacio Infinito, que es la fuente de toda posibilidad. A partir de ese momento emergen una asombrosa creatividad y una nueva perspectiva…” y continúa en las páginas 188 y 189: “…este Océano Infinito de Consciencia.- Universo unido, que trasciende la materia, el tiempo y el espacio.-  es capaz de transformar cualquier fuerza destructora en otra constructora. De la misma manera que el Camino del Héroe nos lleva a convertirnos en magos que transforman las energías negativas en positivas, ese Campo Cuántico, ese Universo Infinito, es capaz de hacerlo, pero elevado a una potencia infinita, provocando un impacto mucho mayor que el que se habría logrado individualmente: Si el Universo está contigo, ¿quién estará contar ti?”

 

Termina este capítulo en la página 192 con este párrafo: “En la mayoría de las ocasiones, sentirnos mal es un castigo absurdo que nos imponemos a nosotros mismos y frente al cual parece que no tenemos elección… (Pero) Sentirse mal o sentirse bien, por increíble y contraintuitivo que nos parezca, es una decisión, porque los sentimientos no son reacciones, sino creaciones”.

 

El capítulo 18 titulado El poder de transformar y subtítulo, Progresar es resolver los problemas pensando con creatividad, comienza citando a Joseph Campbell, según el cual, el Camino del  Héroe es el descubrimiento de la compasión “El altruismo, que significa “amor gratuito global” es decir un amor sin condiciones ni límites, es la solución a todos los problemas del mundo. La inhibición interior que muchas veces hacemos de este amor genera daño en nuestro organismo y favorece que aparezcan emociones destructivas, como el resentimiento, el miedo, la ira, la ansiedad, la soledad, la frustración, la culpa, la vergüenza o la depresión. Es como si buscáramos activamente desconectar de esa llamada profunda a cuidarnos y querernos…” Este capítulo es muy denso y  está a caballo entre la exposición de los capítulos anteriores y las recomendaciones que ayudan a recorrer el camino, de los capítulos 19 titulado Seis secretos para ser feliz, el 20, Preguntas que nos cambian la vida y el apéndice final: Soltar para volar. Meditación, son ayudas concretas a quienes se decidan a emprender el camino del despertar, por lo que no tiene sentido resumirlas aquí

Terminamos remitiéndonos a la cita inicial, de esta entrada, que está tomada precisamente del capítulo 18 y os invitamos a escuchar al Dr. M. A. Puig, en esta Meditación guiada

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario