domingo, 27 de agosto de 2017

Un poco más sobre sincronicidad

El universo y la historia humana presentan un aspecto integrado en que los sucesos nos son tanto el resultado final de vínculos causales sino que son aspectos de un patrón global que es que es el resultado de ciertos “poderes inmanentes”.
F. David Peat en “Sincronicidad, puente entre mente y materia”, pág. 49


El autor, del citado libro en el capítulo 3º del mismo titulado “El universo vivo”, abandona el mundo lineal de la causa y efecto, para adentrarse, poco a poco en estructuras más complejas. Estos días se está realizando la prueba ciclista “Vuelta a España 17” y si nos fijamos en los ciclistas, cuando pueden tener un comportamiento individual, dentro de sus posibilidades, van más de prisa, más despacio, giran a derecha o izquierda, es decir “van a su aire”; pero otra cosa es cuando forman parte del pelotón. Siguen siendo individuales; pero el pelotón tiene sus leyes, que se estira, se comprime, forman abanicos y tiene vida propia… Todos hemos visto como algunos ciclistas que van con ventaja, muchas veces son alcanzados a pocos metros de la meta, por la “pisonadora” del pelotón. El autor, pone ejemplos más complicados, como el comportamiento de los electrones en un metal, que forman un “gas” que se mueve libremente entre el “enrejado” de los átomos que forman el metal. “Los físicos los pueden considerar como libres o, como mínimo, cuasi-independientes. Su movimiento es parecido al de un enjambre de abejas alrededor de una colmena… Cuando se añade un poco más de energía al metal, se une con el gas de los electrones y estos se mueven más deprisa, de modo que la confusión y el caos parecen más pronunciados. No obstante cuando esta energía alcanza un punto crítico, el caos electrónico se transforma en un tipo totalmente nuevo de comportamiento, pues el gas comienza  a oscilar como un conjunto con lo que se llaman vibraciones de plasma” oc. Pág. 51, o como el comportamiento del moho del cieno. Una colonia de estos organismos microscópicos, está formada por un gran número de células parecidas a amebas, independientes, que se alimentan de la vegetación del suelo del bosque, que se multiplican a través de la simple división y de este modo se extienden comiendo todo lo que encuentran, hasta que la colonia agota todos los alimentos que la rodea. En este punto crítico, señales químicas se mueven entre las células, como ondas, y accionan una forma de comportamiento totalmente nueva. Las células individuales ahora empiezan a congregarse y los distintos elementos de la colonia se transforman en un solo organismo multicelular, parecida a una babosa y empieza a extenderse por el suelo del bosque y cuando llega a un lugar adecuado, se levanta y desarrolla una cabeza de largo tallo, en la que se forman esporas que maduran hasta ser esparcidas, que cuando se establecen producen células individuales que inician otra vez el proceso.
Este orden colectivo, también puede encontrarse en el mundo de las hormigas, abejas, avispas y termitas. Y en el comportamiento humano individual y colectivo en el público de un partido de fútbol u otra manifestación colectiva. Cada miembro del público es un individuo con recuerdos, deseos, objetivos y necesidades; pero el público tiene se propia dinámica. Una multitud por tanto puede comportarse de maneras que parecen ajenas o incluso repulsivas al individuo; pero el individuo está plegado en el público y el público en el individuo, y cada uno parece ser a la vez interior y exterior.
Todo esto lo podemos leer en el libro citado al principio entre las páginas 49 y 52. A continuación el capítulo se “complica”, pues habla de El mundo no lineal, Solitones, Estructuras disipativas y en en el apartado Estructura y sincronicidad, leemos en la Pág. 61 “la conciencia puede implicar una forma de significado que surge de un fenómeno más profundo y que está sostenida por este… la mente de algún modo, puede contener la naturaleza entera de este fundamento. De esta manera, los patrones significativos de la sincronicidad, que se manifiestan en la materia y también en la mente, representan el despliegue de un orden más profundo que está más allá de la distinción de ambas. Por tanto la sincronicidad es la expresión del potencial o significado que contiene un determinado punto de existencia

Esto da que pensar y mientras pensamos, lo dejamos aquí, para seguir en otra entrada próxima.

viernes, 25 de agosto de 2017

Algo sobre Sincronicidad

Cuando se revelan las sutilezas de la naturaleza se descubre que distan de ser simpes mecanismos, de modo que la mente ya no parece ser ajena al universo.
F. David Peat en Sincronicidad, pág. 48


Ante de comenzar, quiero a gradecer a Nati, el estar escribiendo esto, pues ayer me dio un “tirón de orejas” por no haber vuelto a escribir y dicho esto, diré, que si en aquella tarde de septiembre de 1967, no hubiera visto desde el tranvía de la C. Universitaria de Madrid a una persona, es posible que ahora estuviera haciendo otra cosa.
Todos hemos sentido determinadas coincidencias, “inexplicables”, que han cambiado el rumbo de nuestra vida o nos han sacado de un atolladero. La expresión “vi el cielo abierto”, suele pronunciarse este caso y así es, pues lo que parecía un problema de difícil solución, ya no es ni siquiera problema. Recuerdo, una anécdota, que me ocurrió, allá por los lejanos años 70, en que lógicamente no había teléfonos móviles. Resulta que tenía que seguir a un autobús que lo llevaban al taller, con un Seat 124, para recoger al conductor, una vez dejado el autobús a reparar y un semáforo se puso rojo, justo al pasar el autobús, al que yo seguía. Me vi en medio de Madrid, sin saber dónde estaba. Al ponerse el semáforo verde arranqué y de repente vi el “caballo de Pegaso” en un rótulo de un taller y entonces  “vi el cielo abierto”.
Siempre me han llamado la atención estas coincidencias y he leído a Jung, que las explica; pero no he acabado de entender su teoría. He pensado que es la Providencia, que vela por nosotros. El “Padre Eterno”, que “no permite que caiga un cabello de nuestra cabeza, sin que Él lo permita” y así es; pero esto tampoco es explicación, es fe, que “complementa al entendimiento”, según cantamos en el “Tantum ergo”: “Prestes fidei suplementum, sensuum defectui”. ¿Cómo entonces explicar esto?
Pues bien, estoy ahora leyendo el libro “Sincronicidad, puente entre mente y materia”, de F. David Peat, que está agotado; pero que afortunadamente, lo he conseguido en PDF y algo explica y puede que tenga razón. Para empezar, después de comentar en el primer capítulo un poco, sin profundizar demasiado, la relación ente el Psiquiatra C.G. Jung y el físico Pauli, en el segundo capítulo, aborda la cuestión del “Universo mecánico” y como el paradigma actual es el  “científico”: causa-efecto, mecánica newtoniana. Si cae la manzana hay gravedad y porque hay gravedad, cae la manzana. El principio de inercia, de Newton”, que estudiamos en la física del bachillerato. Los principios de la Termodinámica. Complicando los procesos, desde la partida de billar, pasando por el tenis, el fútbol, el tráfico, el crecimiento de las  plantas, bacterias, movimientos sociales, etc… ya son muchas variables causales y los efectos se escapan y para colmo aparece la teoría del Caos y la física cuántica…

La pregunta es, ¿Hay algo más? Y la respuesta del autor, en capítulos sucesivos, es sí, efectivamente, hay patrones en el universo, que ensamblan la mente y la materia. El “paradigma científico”, que impera en Occidente desde la ilustración, no sirve; pero eso lo dejaremos para otra entrada sobre este tema.

miércoles, 26 de julio de 2017

19 de Febrero de 2009
Los mansos

No, no me he equivocado de fecha. Lo que ocurre es que rompiendo papeles atrasados, ha aparecido este folio de una reunión en la parroquia, dirigida por J. Manuel Hernández, comentando el término “los mansos”,  de las bienaventuranzas, celebrada precisamente ese día




Comenzamos con los siguientes versículos del Salmo 37:
8 Desiste de la cólera y abandona el enojo. No te acalores, pues te irá peor
9Porque los malvados serán exterminados; pero los que esperan en el Señor poseerán la tierra
10El malvado desaparecerá, como un soplo
11Poseerán la tierra los humildes y gozarán de inmensa paz
21Toma prestado el impío y no devuelve, mientras que el justo es compasivo y misericordioso
22El Señor bendice a los justos, que poseerán la tierra, mientras que los malvados desaparecerán
34Espera en el Señor y sigue su camino; Él te ensalzará y heredarás  la tierra
Los malvados serán exterminados;  pero los justos heredarán la tierra, porque tienen una confianza absoluta e inquebrantable en el Señor.
Ese es el sentido de “Los mansos”, que en la bienaventuranza heredarán la tierra.
 Así pues: “Manso”, no es “dócil, apacible, suave, bondadoso,”, lo que nos lleva a pensar en personas débiles, gregarias, tranquilas, dulces, paciente, pasiva, resignada… Todo ello hace referencia al trato con los demás; pero esta bienaventuranza hace referencia al trato con Dios.
La etimología de “manso”, procede de “manere”, permanecer, que sabe resistir en una situación, a pesar de que las cosas vengan mal dadas. Es decir manso es el que es capaz de resistir, permanecer y tener coraje interior ante situaciones adversas. Este sentido, se comprende con la conocida canción del Dúo Dinámico:
Resumiendo en tres puntos:
1.- Renunciar a la violencia y a las provocaciones de los malvados y sinvergüenzas, que van por la vida de triunfadores.
2.- Crear fortaleza interior, ante el curso de la vida y de la historia, conflictos, guerras, desengaños…
3.- Confianza absoluta en Dios, pase lo que pase.





jueves, 13 de julio de 2017


Cofradía del Santísimo
de La Alberca (Salamanca)
Corpus Christi 2017



Suplemento al Boletín nº 20
Octava de Corpus -26 de julio de 2017

Presentación
Meditaciones de
Antonio Sánchez Cereceda
Fotos de Francisco Bautista

Presentación
Un año más Cristo en la procesión de Corpus, ha recorre nuestras calles en la custodia, al mismo tiempo que iba con nosotros en la procesión y subió a visitar a los ancianos de la residencia; pero ya estaba allí esperándonos y allí se queda, aunque bajó en la custodia con la procesión y presidió el ofertorio en el Solano; pero sigue estando con los fieles y cofrades, a no ser que nosotros, no queramos que nos acompañe. Él, sin embargo,  es paciente y siempre nos espera. Hacía mucho calor ese día; pero el calor de fuera no tenía comparación con el calor interior de sentir la emoción, de estar en tan grata compañía.
Un año más sacamos nuestras mejores galas a los balcones y nos pusimos el mejor traje en este día; pero no bastó. Es condición necesaria; pero no suficiente. Corpus es el día Nacional de Caridad y no hay que olvidar, que “Lo que le hagamos al prójimo, se lo hacemos a Él” y no olvidemos: la caridad no es sólo un día.
Es conveniente recordar, lo que escribí: tomado del sermón de Corpus del profesor y sacerdote “Luis Cencillo”,  y conservo aquí el siguiente párrafo: “En realidad Jesús siempre está viniendo y estando con nosotros, eso es lo que quiere decir escatológico [que] no quiere decir que al final del tiempo se va a producir un acontecimiento más, que en este sentido sería histórico,… sino que está superpuesto a la historia…
Agradecemos al abad y mayordomos salientes, lo bien que han preparado la fiesta y damos gracias al Santísimo por ello, al mismo tiempo deseamos que Jacinto Puerto se recupere lo antes posible, deseando al mismo tiempo que el abad entrante, Juan francisco Cilleros y los mayordomos Jesús Puerto Pascual y Santiago Barés Martín, puedan cumplir con salud la mayordomía.
Nos unimos a nuestro hermano cofrade Vicente Hernández Hernández, en su dolor, por la muerte de su querida esposa Amparo.
Antonio Sánchez nos invita a meditar en los escritos que nos envía y con fotos de Francisco Bautista, del Corpus de este año, he elaborado las páginas centrales.
Que Jesús Sacramentado, nos ayude a disfrutar del verano, junto con Nuestra Señora de la Asunción, cuya fiesta celebraremos el próximo mes.

Recordamos que hoy celebramos la Asamblea anual.


jueves, 22 de junio de 2017


Cofradía del Santísimo
de La Alberca (Salamanca)
Corpus 2017



 Boletín nº 20 -16 de junio de 2017
Presentación
Comentario a la Palabra
Emaús
La Biblia contada a los niños
Recordando otros tiempos
 Noticias y avisos

  
Presentación
“La unión vital y de por vida”

En una de las últimas clases de Teología en San Esteban, alguien comentó si tenía sentido el esperar a sentarse, después de cerrar el sagrario. El dominico P. Jorge, nos dijo, que está bien; pero que Cristo, además de en el sagrario, en donde no podemos encerrarlo, ya que está en la Asamblea y por eso, él tiene la costumbre de que al pasar, de un lado a otro del altar, después de la comunión, inclinar la cabeza, mirando a los fieles, pues Cristo, que está en el pueblo reunido después de la comunión.
De la misma manera, Cristo en la procesión de Corpus, recorre nuestras calles en la custodia, y al mismo tiempo va con nosotros en la procesión y sube a visitar a los ancianos de la residencia; pero ya estaba allí esperándonos y allí se queda, cuando baja en la custodia con la procesión y preside el ofertorio en el Solano; pero sigue estando con los fieles y cofrades, a no ser que nosotros, no queramos que nos acompañe. Él, sin embargo,  es paciente y siempre nos espera.
Por ello tiene sentido sacar nuestras mejores galas a los balcones y ponernos el mejor traje en este día; pero no basta. Es condición necesaria; pero no suficiente. Corpus es el día Nacional de Caridad y no hay que olvidar, que “Lo que le hagamos al prójimo, se lo hacemos a Él”
He tomado prestado el título de esta sencilla presentación, del libro “Los Riesgos de la Palabra”, del profesor y sacerdote “Luis Cencillo”, que titula de esta forma, la homilía de la festividad de Corpus, que aparece completa en él. Tomo unas notas de la misma: “Hoy es uno de esos días en que es muy claro lo que hay que decir,… aunque hay que acentuar algo que la costumbre nos ha llevado a ver, quizá con una cierta rutina; porque, al fin y al cabo, la Eucaristía no es un sacramento más…, Sino que además, es la anticipación escatológica de la venida de Cristo: o sea que es a la vez señal y realidad, y los demás sacramentos son en sí un signo,… pero aquí es la realidad por encima de la historia, y en dos sentidos, hacia el pasado, porque reactualizamos (como dice San Pablo: Celebraréis la muerte del Señor hasta que vuelva) la Crucifixión y la Resurrección y en un sentido futuro, porque anticipamos su venida…
En realidad Jesús siempre está viniendo y estando con nosotros, eso es lo que quiere decir escatológico [que] no quiere decir que al final del tiempo se va a producir un acontecimiento más, que en este sentido sería histórico,… sino que está superpuesto a la historia…
Cosme Puerto, nos envía su comentario a la Palabra de este día, para que la meditemos y hagamos que forme parte de nuestra vida.
El P. Ramón en este número, nos ofrece unas reflexiones sobre los discípulos de Emaús y a propósito de esto, he buscado en el archivo la “primera carta a los cofrades”, que escribí en setiembre de 2012 y la vuelvo a publicar ahora.
Isaura Díaz, nuestra desinteresada colaboradora, nos envía unas páginas bíblica para niños, por lo que también he “desempolvado” un escrito de Mª Cruz Barés  de 2013, dedicado a los niños y la Eucaristía.
Isidro Barcala,  da pie a la nostalgia, al recordarnos los años 50-60. Hoy ya nose corre para ir a misa…

miércoles, 21 de junio de 2017

“Todavía no estoy preparado”
Gerardo García Cuesta (in memoriam)

Todo cambia, todo fluye, no puedes bañarte dos veces en el mismo río
Heráclito

En el 65  éramos “los chico del Preu”, Gerardo, Antonio, Miguel, Eduardo, Saturnino…  Nos identificábamos con aquella película protagonizada por Carina. Parece que fue ayer; pero han pasado los años… y un día me encuentro con Gerardo y me dice: “Pedro, tenemos que celebrarlo, cumplimos las bodas de oro de nuestra promoción” y comenzamos a contactar con compañeros, y fijar reuniones, los domingos en el Casino. La experiencia tuvo sus luces y sombras; pero no es ahora el momento de valorarla. Lo que sí es digno de resaltar es que a raíz de esta experiencia, conocí  a Gerardo… después de cincuenta años de haberlo conocido en el colegio. Me explico:
Gerardo era una persona generosa, altruista, que no toleraba la injusticia y por tanto le indignaba la corrupción en los políticos y en cualquier estamento… era un seguidor de Jesús de Nazaret, sin que se diera cuenta de ello. Recuerdo, que programamos una comida, para festejar los cincuenta años de la promoción a la que asistimos menos de veinte compañeros; pero antes programamos una eucaristía, en la capilla del colegio, a la que sólo asistimos cuatro: Antonio, el sacerdote de la promoción, Eduardo, Gerardo y yo. He dudado en poner la foto, pues no me atrevía a publicarla en esta entrada; pero al final me he decidido, ya que es uno de los momentos, de mi vida que se han quedado grabados en mi memoria. Al preguntarnos Antonio, si íbamos a comulgar, Gerardo responde “Yo no estoy preparado”. ¿Y quién lo está amigo Gerardo, que estás en los cielos?
Lo que he conocido de Gerardo, y que apunto ligeramente en el párrafo anterior ha sido, por este encuentro de las bodas de oro. Y nos ha unido una amistad sincera desde 2014. Siempre que podíamos quedábamos para tomar un café o un vino, él, Antonio y yo. Pasábamos un rato agradable y de vez en cuando nos hablaba de su gran pasión: La Micología. ¡Cuánto sabía Gerardo, de setas, hongos y líquenes…! Y lo contaba con pasión. Nos enviaba trabajos suyos, conferencias, trabajos relacionados con el tema, por correo electrónico. También tenía gran sensibilidad para la música y a veces me enviaba a mí, que también me encanta la música, vídeos de Youtube de compositores desconocidos; pero de unas composiciones preciosas…
Muchas veces me decía: “Pedro vamos a la editorial de la Universidad, que tienen unos libros preciosos en promoción”. Allí íbamos y charlábamos con los funcionarios que allí estaban y casi nos hacíamos amigos.
Amante de su familila, nos hablaba con pasión de sus hijas y de la novela “El renacimiento de Eva”, escrita por una de ellas, de los viajes que hacían juntos, de Macotera, su pueblo…  Solía comentar una frase que se me quedó grabada: “Cuando se muere un viejo, desaparece una biblioteca”. Él no era viejo… todavía; pero si ha desaparecido una biblioteca.
Estábamos en un grupo de whatsapp, y hace poco, veo que Antonio, se dirigía a Belén y pensé, Antonio se ha equivocado de grupo… por desgracia, no se equivocaba. Se dirigía a su hija, que nos informaba de que a su padre, Gerardo, le había dado un derrame cerebral. Le enviamos oraciones y energía positiva, que sin duda, aunque no le sirvieron para curarse, le sirvieron para el tránsito definitivo.
Para terminar, os envío uno de los últimos correos que me envió:

- Ultimas fotos de Curiosity, Opportunity...

SALUDOS GERARDO


Descansa en paz amigo Gerardo

domingo, 11 de junio de 2017

Soto descubre la ley de la caída de los cuerpos 60 años antes que Galileo

Dado el interés del tema y a petición de alguien interesado, repito  la entrada de este mismo blog, el 2 de junio de 2016. En conferencia del Dr. José Ramón Jiménez Cuesta, impartida el 14 de Mayo de 2016, dentro de los actos del Jubileo Dominicano, hizo mención a este tema, que ampliamos con la información que aparece en
     el libro “San Esteban de Salamanca, Historia y Guía (Siglos XIII-XX)", de José Luis Espinel, O.P. (Editorial San Esteban, Salamanca),  en la página 102:  

La contribución de Soto a la ciencia,
no es muy conocida; pero fue un pionero de la ciencia actual




SOTO DESCUBRE LA LEY DE LA CAÍDA DE LOS CUERPOS 60 AÑOS ANTES QUE GALILEO"

         Invitado por las universidades de Salamanca y Alcalá y animado por el Cardenal Juan Álvarez de Toledo, Soto se decide a publicar largos estudios de filosofía, física y matemática, “Comentarios a los libros de física de Aristóteles” y Cuestiones a los mismos que aparece en Salamanca en 1545. La obra completa, dos volúmenes, aparece también en salamanca en 1551.

         La importancia de esta obra, según W.A. Wallace (“The calculatores” in early Sixteenth-Century phsics, en The Brritish Journal for the History of Science 4 (1969) 230 y otras obras del mismo autor, en que se ocupa de Domingo de Soto) especialista que más la ha estudiado, estriba en que Soto “trata de ofrecer un mínimo de aparato matemático de lo que llegaría a ser la ciencia de la mecánica, y en un pasaje que ya fue notado por Duhem proporciona la formulación más antigua conocida de lo que después fue conocido como la ley de la caída de los cuerpos de Galileo”. Soto dice: “Donde un peso (molis) cae de los alto por un medio uniforme se mueve más velozmente en el final que en el principio. Pero la velocidad de los proyectiles en el final que en el comienzo y de tal manera que el primer movimiento se intensifica uniformitter diformis, mientras el segundo disminuye uniformitter diforme”

         La expresión latina de Soto: uniformiter difformis tiene como traducción exacta “uniformemente acelerado” para la caída, y a la inversa para la subida. Duhem, en su obra de principios de siglo, descubrió la originalidad de Soto. Actualmente e interesan por esta doctrina de Soto sobre todo los investigadores anglosajones. La ciencia reconoce hoy que Soto formuló la ley de la ley de la caída de los cuerpos unos 60 años antes que Galileo. Galileo conoció algunas obras de Soto y le cita, aunque no en este principio. Aunque la obra de Soto fue famosa, la parte de la misma donde formula esta ley y otras del movimiento no fue bien conocida, precisamente por su aparato matemático. Báñez colaboró con Soto en estos estudios. La física de Soto se publicó en Venecia en 1582 y se divulgó en el norte de Italia en seguida: galileo estudió en Pisa y Padua desde 1584. Por otra parte, la doctrina física de Soto fue divulgada en Italia por los jesuitas españoles discípulos de Soto, Francisco de Toledo y Benito Pereiro. En América divulgó la doctrina física de Soto su discípulo el agustino Alonso de Veracruz “padre de la filosofía mejicana”, que escribió Physica Speculatio editada en Méjico en 1557 y luego en Salamanca en 1562 pero no recoge la parte matemática y por lo mismo la ley aludida”.

         En la Guía a de Espinel, cuenta que Soto por aquellos años, estaba ocupado en traer trigo a Salamanca, desde Toledo, para remediar una gran hambruna, que afectaba a los estudiantes pobres de la Universidad y dedica más párrafos a este singular fraile; pero, en esta sencilla entrada prefiero centrarme sólo en este tema y no me resisto a mostrar mi indignación, porque no se propague la obra de estos singulares personajes en colegios e institutos y a defender y valorar nuestro patrimonio, que es mucho y muy importante.