miércoles, 26 de julio de 2017

19 de Febrero de 2009
Los mansos

No, no me he equivocado de fecha. Lo que ocurre es que rompiendo papeles atrasados, ha aparecido este folio de una reunión en la parroquia, dirigida por J. Manuel Hernández, comentando el término “los mansos”,  de las bienaventuranzas, celebrada precisamente ese día




Comenzamos con los siguientes versículos del Salmo 37:
8 Desiste de la cólera y abandona el enojo. No te acalores, pues te irá peor
9Porque los malvados serán exterminados; pero los que esperan en el Señor poseerán la tierra
10El malvado desaparecerá, como un soplo
11Poseerán la tierra los humildes y gozarán de inmensa paz
21Toma prestado el impío y no devuelve, mientras que el justo es compasivo y misericordioso
22El Señor bendice a los justos, que poseerán la tierra, mientras que los malvados desaparecerán
34Espera en el Señor y sigue su camino; Él te ensalzará y heredarás  la tierra
Los malvados serán exterminados;  pero los justos heredarán la tierra, porque tienen una confianza absoluta e inquebrantable en el Señor.
Ese es el sentido de “Los mansos”, que en la bienaventuranza heredarán la tierra.
 Así pues: “Manso”, no es “dócil, apacible, suave, bondadoso,”, lo que nos lleva a pensar en personas débiles, gregarias, tranquilas, dulces, paciente, pasiva, resignada… Todo ello hace referencia al trato con los demás; pero esta bienaventuranza hace referencia al trato con Dios.
La etimología de “manso”, procede de “manere”, permanecer, que sabe resistir en una situación, a pesar de que las cosas vengan mal dadas. Es decir manso es el que es capaz de resistir, permanecer y tener coraje interior ante situaciones adversas. Este sentido, se comprende con la conocida canción del Dúo Dinámico:
Resumiendo en tres puntos:
1.- Renunciar a la violencia y a las provocaciones de los malvados y sinvergüenzas, que van por la vida de triunfadores.
2.- Crear fortaleza interior, ante el curso de la vida y de la historia, conflictos, guerras, desengaños…
3.- Confianza absoluta en Dios, pase lo que pase.





jueves, 13 de julio de 2017


Cofradía del Santísimo
de La Alberca (Salamanca)
Corpus Christi 2017



Suplemento al Boletín nº 20
Octava de Corpus -26 de julio de 2017

Presentación
Meditaciones de
Antonio Sánchez Cereceda
Fotos de Francisco Bautista

Presentación
Un año más Cristo en la procesión de Corpus, ha recorre nuestras calles en la custodia, al mismo tiempo que iba con nosotros en la procesión y subió a visitar a los ancianos de la residencia; pero ya estaba allí esperándonos y allí se queda, aunque bajó en la custodia con la procesión y presidió el ofertorio en el Solano; pero sigue estando con los fieles y cofrades, a no ser que nosotros, no queramos que nos acompañe. Él, sin embargo,  es paciente y siempre nos espera. Hacía mucho calor ese día; pero el calor de fuera no tenía comparación con el calor interior de sentir la emoción, de estar en tan grata compañía.
Un año más sacamos nuestras mejores galas a los balcones y nos pusimos el mejor traje en este día; pero no bastó. Es condición necesaria; pero no suficiente. Corpus es el día Nacional de Caridad y no hay que olvidar, que “Lo que le hagamos al prójimo, se lo hacemos a Él” y no olvidemos: la caridad no es sólo un día.
Es conveniente recordar, lo que escribí: tomado del sermón de Corpus del profesor y sacerdote “Luis Cencillo”,  y conservo aquí el siguiente párrafo: “En realidad Jesús siempre está viniendo y estando con nosotros, eso es lo que quiere decir escatológico [que] no quiere decir que al final del tiempo se va a producir un acontecimiento más, que en este sentido sería histórico,… sino que está superpuesto a la historia…
Agradecemos al abad y mayordomos salientes, lo bien que han preparado la fiesta y damos gracias al Santísimo por ello, al mismo tiempo deseamos que Jacinto Puerto se recupere lo antes posible, deseando al mismo tiempo que el abad entrante, Juan francisco Cilleros y los mayordomos Jesús Puerto Pascual y Santiago Barés Martín, puedan cumplir con salud la mayordomía.
Nos unimos a nuestro hermano cofrade Vicente Hernández Hernández, en su dolor, por la muerte de su querida esposa Amparo.
Antonio Sánchez nos invita a meditar en los escritos que nos envía y con fotos de Francisco Bautista, del Corpus de este año, he elaborado las páginas centrales.
Que Jesús Sacramentado, nos ayude a disfrutar del verano, junto con Nuestra Señora de la Asunción, cuya fiesta celebraremos el próximo mes.

Recordamos que hoy celebramos la Asamblea anual.


jueves, 22 de junio de 2017


Cofradía del Santísimo
de La Alberca (Salamanca)
Corpus 2017



 Boletín nº 20 -16 de junio de 2017
Presentación
Comentario a la Palabra
Emaús
La Biblia contada a los niños
Recordando otros tiempos
 Noticias y avisos

  
Presentación
“La unión vital y de por vida”

En una de las últimas clases de Teología en San Esteban, alguien comentó si tenía sentido el esperar a sentarse, después de cerrar el sagrario. El dominico P. Jorge, nos dijo, que está bien; pero que Cristo, además de en el sagrario, en donde no podemos encerrarlo, ya que está en la Asamblea y por eso, él tiene la costumbre de que al pasar, de un lado a otro del altar, después de la comunión, inclinar la cabeza, mirando a los fieles, pues Cristo, que está en el pueblo reunido después de la comunión.
De la misma manera, Cristo en la procesión de Corpus, recorre nuestras calles en la custodia, y al mismo tiempo va con nosotros en la procesión y sube a visitar a los ancianos de la residencia; pero ya estaba allí esperándonos y allí se queda, cuando baja en la custodia con la procesión y preside el ofertorio en el Solano; pero sigue estando con los fieles y cofrades, a no ser que nosotros, no queramos que nos acompañe. Él, sin embargo,  es paciente y siempre nos espera.
Por ello tiene sentido sacar nuestras mejores galas a los balcones y ponernos el mejor traje en este día; pero no basta. Es condición necesaria; pero no suficiente. Corpus es el día Nacional de Caridad y no hay que olvidar, que “Lo que le hagamos al prójimo, se lo hacemos a Él”
He tomado prestado el título de esta sencilla presentación, del libro “Los Riesgos de la Palabra”, del profesor y sacerdote “Luis Cencillo”, que titula de esta forma, la homilía de la festividad de Corpus, que aparece completa en él. Tomo unas notas de la misma: “Hoy es uno de esos días en que es muy claro lo que hay que decir,… aunque hay que acentuar algo que la costumbre nos ha llevado a ver, quizá con una cierta rutina; porque, al fin y al cabo, la Eucaristía no es un sacramento más…, Sino que además, es la anticipación escatológica de la venida de Cristo: o sea que es a la vez señal y realidad, y los demás sacramentos son en sí un signo,… pero aquí es la realidad por encima de la historia, y en dos sentidos, hacia el pasado, porque reactualizamos (como dice San Pablo: Celebraréis la muerte del Señor hasta que vuelva) la Crucifixión y la Resurrección y en un sentido futuro, porque anticipamos su venida…
En realidad Jesús siempre está viniendo y estando con nosotros, eso es lo que quiere decir escatológico [que] no quiere decir que al final del tiempo se va a producir un acontecimiento más, que en este sentido sería histórico,… sino que está superpuesto a la historia…
Cosme Puerto, nos envía su comentario a la Palabra de este día, para que la meditemos y hagamos que forme parte de nuestra vida.
El P. Ramón en este número, nos ofrece unas reflexiones sobre los discípulos de Emaús y a propósito de esto, he buscado en el archivo la “primera carta a los cofrades”, que escribí en setiembre de 2012 y la vuelvo a publicar ahora.
Isaura Díaz, nuestra desinteresada colaboradora, nos envía unas páginas bíblica para niños, por lo que también he “desempolvado” un escrito de Mª Cruz Barés  de 2013, dedicado a los niños y la Eucaristía.
Isidro Barcala,  da pie a la nostalgia, al recordarnos los años 50-60. Hoy ya nose corre para ir a misa…

miércoles, 21 de junio de 2017

“Todavía no estoy preparado”
Gerardo García Cuesta (in memoriam)

Todo cambia, todo fluye, no puedes bañarte dos veces en el mismo río
Heráclito

En el 65  éramos “los chico del Preu”, Gerardo, Antonio, Miguel, Eduardo, Saturnino…  Nos identificábamos con aquella película protagonizada por Carina. Parece que fue ayer; pero han pasado los años… y un día me encuentro con Gerardo y me dice: “Pedro, tenemos que celebrarlo, cumplimos las bodas de oro de nuestra promoción” y comenzamos a contactar con compañeros, y fijar reuniones, los domingos en el Casino. La experiencia tuvo sus luces y sombras; pero no es ahora el momento de valorarla. Lo que sí es digno de resaltar es que a raíz de esta experiencia, conocí  a Gerardo… después de cincuenta años de haberlo conocido en el colegio. Me explico:
Gerardo era una persona generosa, altruista, que no toleraba la injusticia y por tanto le indignaba la corrupción en los políticos y en cualquier estamento… era un seguidor de Jesús de Nazaret, sin que se diera cuenta de ello. Recuerdo, que programamos una comida, para festejar los cincuenta años de la promoción a la que asistimos menos de veinte compañeros; pero antes programamos una eucaristía, en la capilla del colegio, a la que sólo asistimos cuatro: Antonio, el sacerdote de la promoción, Eduardo, Gerardo y yo. He dudado en poner la foto, pues no me atrevía a publicarla en esta entrada; pero al final me he decidido, ya que es uno de los momentos, de mi vida que se han quedado grabados en mi memoria. Al preguntarnos Antonio, si íbamos a comulgar, Gerardo responde “Yo no estoy preparado”. ¿Y quién lo está amigo Gerardo, que estás en los cielos?
Lo que he conocido de Gerardo, y que apunto ligeramente en el párrafo anterior ha sido, por este encuentro de las bodas de oro. Y nos ha unido una amistad sincera desde 2014. Siempre que podíamos quedábamos para tomar un café o un vino, él, Antonio y yo. Pasábamos un rato agradable y de vez en cuando nos hablaba de su gran pasión: La Micología. ¡Cuánto sabía Gerardo, de setas, hongos y líquenes…! Y lo contaba con pasión. Nos enviaba trabajos suyos, conferencias, trabajos relacionados con el tema, por correo electrónico. También tenía gran sensibilidad para la música y a veces me enviaba a mí, que también me encanta la música, vídeos de Youtube de compositores desconocidos; pero de unas composiciones preciosas…
Muchas veces me decía: “Pedro vamos a la editorial de la Universidad, que tienen unos libros preciosos en promoción”. Allí íbamos y charlábamos con los funcionarios que allí estaban y casi nos hacíamos amigos.
Amante de su familila, nos hablaba con pasión de sus hijas y de la novela “El renacimiento de Eva”, escrita por una de ellas, de los viajes que hacían juntos, de Macotera, su pueblo…  Solía comentar una frase que se me quedó grabada: “Cuando se muere un viejo, desaparece una biblioteca”. Él no era viejo… todavía; pero si ha desaparecido una biblioteca.
Estábamos en un grupo de whatsapp, y hace poco, veo que Antonio, se dirigía a Belén y pensé, Antonio se ha equivocado de grupo… por desgracia, no se equivocaba. Se dirigía a su hija, que nos informaba de que a su padre, Gerardo, le había dado un derrame cerebral. Le enviamos oraciones y energía positiva, que sin duda, aunque no le sirvieron para curarse, le sirvieron para el tránsito definitivo.
Para terminar, os envío uno de los últimos correos que me envió:

- Ultimas fotos de Curiosity, Opportunity...

SALUDOS GERARDO


Descansa en paz amigo Gerardo

domingo, 11 de junio de 2017

Soto descubre la ley de la caída de los cuerpos 60 años antes que Galileo

Dado el interés del tema y a petición de alguien interesado, repito  la entrada de este mismo blog, el 2 de junio de 2016. En conferencia del Dr. José Ramón Jiménez Cuesta, impartida el 14 de Mayo de 2016, dentro de los actos del Jubileo Dominicano, hizo mención a este tema, que ampliamos con la información que aparece en
     el libro “San Esteban de Salamanca, Historia y Guía (Siglos XIII-XX)", de José Luis Espinel, O.P. (Editorial San Esteban, Salamanca),  en la página 102:  

La contribución de Soto a la ciencia,
no es muy conocida; pero fue un pionero de la ciencia actual




SOTO DESCUBRE LA LEY DE LA CAÍDA DE LOS CUERPOS 60 AÑOS ANTES QUE GALILEO"

         Invitado por las universidades de Salamanca y Alcalá y animado por el Cardenal Juan Álvarez de Toledo, Soto se decide a publicar largos estudios de filosofía, física y matemática, “Comentarios a los libros de física de Aristóteles” y Cuestiones a los mismos que aparece en Salamanca en 1545. La obra completa, dos volúmenes, aparece también en salamanca en 1551.

         La importancia de esta obra, según W.A. Wallace (“The calculatores” in early Sixteenth-Century phsics, en The Brritish Journal for the History of Science 4 (1969) 230 y otras obras del mismo autor, en que se ocupa de Domingo de Soto) especialista que más la ha estudiado, estriba en que Soto “trata de ofrecer un mínimo de aparato matemático de lo que llegaría a ser la ciencia de la mecánica, y en un pasaje que ya fue notado por Duhem proporciona la formulación más antigua conocida de lo que después fue conocido como la ley de la caída de los cuerpos de Galileo”. Soto dice: “Donde un peso (molis) cae de los alto por un medio uniforme se mueve más velozmente en el final que en el principio. Pero la velocidad de los proyectiles en el final que en el comienzo y de tal manera que el primer movimiento se intensifica uniformitter diformis, mientras el segundo disminuye uniformitter diforme”

         La expresión latina de Soto: uniformiter difformis tiene como traducción exacta “uniformemente acelerado” para la caída, y a la inversa para la subida. Duhem, en su obra de principios de siglo, descubrió la originalidad de Soto. Actualmente e interesan por esta doctrina de Soto sobre todo los investigadores anglosajones. La ciencia reconoce hoy que Soto formuló la ley de la ley de la caída de los cuerpos unos 60 años antes que Galileo. Galileo conoció algunas obras de Soto y le cita, aunque no en este principio. Aunque la obra de Soto fue famosa, la parte de la misma donde formula esta ley y otras del movimiento no fue bien conocida, precisamente por su aparato matemático. Báñez colaboró con Soto en estos estudios. La física de Soto se publicó en Venecia en 1582 y se divulgó en el norte de Italia en seguida: galileo estudió en Pisa y Padua desde 1584. Por otra parte, la doctrina física de Soto fue divulgada en Italia por los jesuitas españoles discípulos de Soto, Francisco de Toledo y Benito Pereiro. En América divulgó la doctrina física de Soto su discípulo el agustino Alonso de Veracruz “padre de la filosofía mejicana”, que escribió Physica Speculatio editada en Méjico en 1557 y luego en Salamanca en 1562 pero no recoge la parte matemática y por lo mismo la ley aludida”.

         En la Guía a de Espinel, cuenta que Soto por aquellos años, estaba ocupado en traer trigo a Salamanca, desde Toledo, para remediar una gran hambruna, que afectaba a los estudiantes pobres de la Universidad y dedica más párrafos a este singular fraile; pero, en esta sencilla entrada prefiero centrarme sólo en este tema y no me resisto a mostrar mi indignación, porque no se propague la obra de estos singulares personajes en colegios e institutos y a defender y valorar nuestro patrimonio, que es mucho y muy importante.

martes, 30 de mayo de 2017

!Ay de mí si no comunico¡


Ayer día 28 de mayo se celebraba la 51º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El Papa Francisco nos pedía, y así lo expresaba en el lema de la campaña: “Comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos”. Su mensaje iba orientado a ayudarnos en el trabajo que supone la comunicación dentro de la Iglesia. Con este motivo Alfonso Hernández, seminarista mayor de la diócesis de Salamanca, nos habla sobre los retos, la importancia, los objetivos, el sentido… de la comunicación dentro de la Iglesia hoy día.


.COMUNICAR EN EL CONTINENTE DIGITAL HOY:
La comunicación forma parte del ser humano, es un elemento fundamental de su capacidad de socialización. Nos podemos relacionar con otros porque nos comunicarnos, y así podemos crear lugares de encuentro. Si el hombre no se comunica está condenado a vivir en el más puro egoísmo, que lo encierra en un universo sin puertas ni ventanas y sin espacio para crecer, pues, “No es bueno que el hombre esté solo” (Gn 2, 18)Comunicar es traer al otro a mi vida y entrar yo en la suya con el propósito de ayudar. Si una comunicación no tiene en su esencia e intención la voluntad de ayudar al otro, sería una comunicación pervertida. La comunicación necesita sintonizar con el otro, llegar a su vida y ser acogido. Son necesarios el conocimiento y reconocimiento, y hablar en el mismo lenguaje. Este camino de comunicación lo hizo Dios en la Encarnación. El Hijo de Dios se hizo hombre, llevó el misterio de la comunicación entre lo humano y lo divino a su plenitud. Dios entra en la historia humana y habla como nosotros.
El cristianismo es un misterio de amor, donde la comunicación juega un papel muy importante en la trasmisión del evangelio. Evangelizar es una forma privilegiada de comunicar el amor de Dios a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, rompiendo la dureza del corazón humano y abriéndolo por medio de la confianza comunicativa. Ya lo dijo el beato Papa Pablo VI, “la Iglesia existe para comunicar” (EN 66). El Papa Francisco ha revolucionado el mundo de las comunicaciones con su estilo propio; trasmite lo que dice y lo que hace de forma sencilla, y así llega a todo tipo de gentes, ya que su lenguaje es claro y sencillo, porque habla de lo que están viviendo, sufriendo, de lo que ama… Me atrevería a decir que es el Papa de la proximidad no solo con su lenguaje sino con sus gestos o obras.  El encuentro entre la comunicación y la misericordia fecunda cuando existe una proximidad que consuela, cura, acompaña y celebra. En este mundo dividido, roto, herido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir, en buena medida, a la libre y solidaría cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en la humanidad. A. Spadaro en su libro Ciberteología. Pensar el cristianismos en tiempos de la red, nos recuerda que con la nueva época de la comunicación “poder y autoridad fluyen del centro a la periferia”.
Comunicar no es solo informar, es también, escuchar, ponerse con el otro con respeto, hacer camino juntos, compartir, comprender y abrir horizontes donde podamos ser para los otros un rostro, una mano, una ayuda que les lleve a mirar el rostro de Jesús, el Buen Pastor.
.RETOS EN LA COMUNICACIÓN/EVANGELIZACIÓN
EN LA RED:

Internet es la gran aldea global donde las redes sociales han trasformado en las “calles digitales.  La red es un lugar real donde la Iglesia debe y tiene que estar. El gran areópago de hoy día es el mundo de la comunicación y de la cultura digital, que unifican a la humanidad y la están trasformando.  La red no es sólo un instrumento, es un lugar habitado donde podemos Evangelizar; no hemos de “usar” la red para evangelizar, sino “estar” en la red y así Evangelizar.
La Iglesia, como comunidad de cristianos, hemos de caminar en esta dirección de estar en la red, y con nuestra palabra, nuestro testimonio, Evangelizar en ella. Pues como diría el apostol: “!ay de mí si no evangelizo¡” (1Cor. 9,16), o como titulamos ese artículo: !ay de mi si no comunico¡. Algunos retos en la comunicación/evangelización en la red:
·        Vivimos en una sociedad multicultural donde es importante mantener siempre el diálogo, serio y respetuosos con el otro. Los que caminan a nuestro lado, también pueden enriquecer nuestro camino. “Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda criatura” (Mc 16, 15). Es también la llamada a la evangelización en el Continente Digital.
·        La iglesia debe cuestionarse y tender hacia la cultura del encuentro “Ay de mí si no evangelizo” (1 Cor 9, 16). La clave está en el testimonio donde “para la Iglesia el primer medio de evangelización consiste en un testimonio de vida auténticamente cristiana” (EN 41).
·        Para conocer la cultura hay que formarse bien, profundizar verdaderamente y tomar conciencia de que vivimos un momento complejo en su realidad, en su dimensión. Por ello habrá que cuidar los valores antropológicos, sociológicos, psicológicos, éticos y comunicativos. Debemos ser i-Misioneros unidos en Cristo, viviendo una verdadera vida en en fidelidad y amor “sin mí no podéis hacer nada (Jn 15, 5). 
·        Debemos de evitar encerrarnos en el “siempre se ha hecho así” para abrirse a la novedad que ofrece el Continente Digital. Somos un pueblo, comunidad de testigos, abiertos y acogedores capaces de acompañar hacia Cristo a los que se acercan.
·        Debemos evitar la soberbia, división, la crítica fácil. Construir Iglesia es una urgencia si queremos ser apóstoles de Cristo y no esclavos del pecado que nos divide, esclaviza también en la Red. En todo, la caridad.
ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB:
A continuación comparto algunas páginas webs de interés, perfiles de redes sociales y algún material que pueda interesar:
·        @pontifex_es: cuenta oficial en español del Papa Francisco que cuenta con más de trece millones de flollowers.
·        @riial: La RIIAL (Red Informática de la Iglesia) es la red de agentes de pastoral de comunicación y pastoral digital en América Latina y España.
·        @iMisión20: cuenta oficial de católicos para la evangelización en la Era de Internet.Objetivos: formación y encuentros.
·        @Catholic_Net: Catholic.net el lugar de encuentro de los católicos en la red de todo el mundo.
·        @InfoRIESInformación actualizada de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) para que conozcas las sectas y seas vulnerable a ellas.
·        Arguments: es una página web con gran cantidad de recursos de catequesis para el siglo XXI. Puedes encontrarlos en twitter como @Arguments
·        MayFeelings: red social que conecta a gente de todo el mundo a través de una petición personal para que otros recen por ti.
·        CatholicLink: Es una página web fue creada por un grupo de universitarios católicos de diversos países para comunicar el evangelio con creatividad.
·        Aleteia: web con contenido católico de actualidad donde podrás encontrarte con una diversidad de artículos de diferentes temas, estilos, cine, espiritualidad, música, curiosidades
·        RezandoVoy: Proyecto de la Compañía de Jesús donde ofrecen una oración en mp3 que podrás escuchar en tu móvil, Tablet, ordenador cada día.
·        Rome Reports: Agencia internacional de noticias especializada en la cobertura informativa del Papa (@Pontifex_es), Roma y el Vaticano.
Los medios de comunicación son un desafío para la evangelizador, que ofrecen enormes posibilidades, y representan uno de los grandes retos de nuestra Iglesia hoy.
BIBLIOGRAFÍA.

PABLO VI, Evangelii Nuntiandi, 1975.

RATZINGER J., La nueva evangelización. Conferencia pronunciada en el Congreso de catequistas y profesores de religión (2000), disponible en:
SPADARO A., Ciberteología. Pensar el cristianismo en tiempos de la red, Herder, Madrid. 2014.

CANTAVELLA J., Iglesia y comunicación en España. Apuntes para un tiempo de cambio. CEU, Madrid 2017.

BERZOSA R., Cibercultura y Ecología, Monte Carmelo, Burgos 2016.

VALLADARES X., Buenas prácticas para evangelizar en twitter, San Pablo, Madrid 2016.

PINTO J.C., Iglesi@ digital. Propuestas para una estrategia pastoral, San Pablo, Madrid 2014.

ORIHUELA J.L., Los medios después de internet, UOC, 2015 Barcelona.


miércoles, 24 de mayo de 2017

Sobre la película “El evangelio según San Mateo” de Pier Paolo Pasolini

Al principio de los 70 vi esta película por televisión, cuando todavía no había llegado el color a los televisores. La vi sin pena ni gloria, una más, de las noches de cine en TV

Fotograma: La Virgen María, al regresar San José.

Puede verse 4 minutos de Vídeo, con la negaciones de Pedro en este enlace:

Y así prácticamente hasta hoy, en que alguien, que la tenía grabada en una cinta de vídeo me la ha dejado y se me ha ocurrido, digitalizarla. No es el camino correcto, con los medios que hay hoy, de “perder el tiempo” digitalizando una película; pero sea como sea, no ha sido mala experiencia, ya que me he ido fijando, “por entregas” entre anuncio y anuncio de la misma, que tenía relegada a un rincón recóndito de la memoria.
No voy a entrar en detalles técnicos, por la sencilla razón, que no los conozco; pero sí tenemos una herramienta bastante buena, que se llama Wikipedia, en donde podemos acudir, para casi todo. Así pues, ahí va el enlace sobre esta película:

Lo único que intentaré, será expresar, dentro de lo que pueda, la emoción que me ha causado volver a verla, precisamente en los tiempos que vivimos, en que todo lo religioso y especialmente lo católico no está de moda.
Como referencia, pongo aquí la introducción al evangelio de Mateo, de los apuntes sobre el mismo, de la Escuela de Teología de San Esteban de Salamanca:
El texto del evangelio de Mateo es conocido como el primer evangelio o el "evangelio eclesiástico", ya que es el texto más usado por la Iglesia. Esta denominación tiene su explicación o sentido en el esquema del evangelio. El evangelista Mateo ha pretendido confeccionar una redacción muy completa de la vida de Jesús: nacimiento, vida pública, pasión-muerte-resurrección, apariciones, y ascensión. Además, en el texto se destaca el papel de Pedro: su protagonismo, su responsabilidad y su autoridad sobre la Iglesia. Mateo, como todo evangelista, ha querido escribir una "Historia", un relato de los acontecimientos que han tenido lugar en relación con una persona llamada Jesús, el Cristo. La preocupación del evangelista no es crear una cronología exhaustiva o hacer la transmisión aséptica de unos hechos. El autor del primer evangelio pretende darnos una visión desde la fe, desde su experiencia personal y desde la vida de una determinada comunidad eclesial a la que pertenece. Visión que no tiene otro objeto más que la persona de Jesús.
          Su verdad, es la verdad de la fe y para comunicarnosla compone una vida de Jesús, entendiéndole como el Mesías. Esta vida se desarrolla desde su genealogía hasta su exaltación.
         Los que queremos analizar el evangelio de Mateo debemos hacerlo con el espíritu de la fe, buscando dar respuesta a una pregunta: ¿quién es Jesús? Sus palabras y acciones nos darán elementos para que también nosotros respondamos. Pero nuestra respuesta pasa necesariamente por el misterioso mundo de la fe. Para realizar esta labor, Mateo no parte de cero, al menos cuenta con el esquema y la obra de Marcos. Aunque sabemos que junto con su genio literario contó con otras fuentes orales y escritas”.

Fotograma: El ángel

         Al ver la película, creo que el esquema que expone la introducción a esos apuntes, se cumple en la misma. La he seguido con emoción y he revivido todos los pasajes, que en ella se van narrando, con sumo interés y con una fe revivida, llena de emoción, que estallaba en los momentos cúlmenes, como en la crucifixión y en la alegría, de la resurrección, que está contada con el ángel, que aparece a lo largo de toda la película, desde la anunciación, en el sueño de José, en el bautismo de Jesús, etc.
Véanla y olvídense de las vicisitudes de la vida de Passolini. No somos nadie para juzgar al prójimo. Dios nuestro señor, está por encima de nuestros juicios temerarios. El conoce nuestro corazón y esta película nos abre más a Él. No les defraudará verla si no la han visto o volverla a ver si hace tiempo, como en mi caso, la han visto.