domingo, 26 de mayo de 2024

 El camino del despertar (2)

La importante no es encontrar respuestas a las viejas preguntas, sino aprender a hacernos nuevas preguntas, que nunca nos habíamos hecho.  Albert Einstein, citado en la pág. 67 de este libro.



Terminamos en la entrada anterior en el capítulo 5: "Puertas que abren mundos", que recordamos son tres y que la primera nos pone en contacto con nuestro cuerpo. Recuerdo un amigo, catedrático de latín, que un día me explico, lo que significa la palabra desquiciado y que tal vez, como me pasaba a mi, no había reparado en ello. Es "solo" fuera de quicio. ¿Que es el quicio?, si conocéis algún pueblo, en algunas puertas viejas, todavía puede verse alguna piedra con un agujero central, bien visible, en donde se asienta el quicio, de la puerta. Si ese quicio está fuera del agujero, decimos que la puerta está desquiciada. Lo mismo nos sucede a las personas.

En el capítulo 6, titulado precisamente No pierdas tu centro, con el subtítulo "Si caes, cae con estilo", M. A. Puig nos lo explica: El quicio o centro de gravedad es, cito de la pág. 70: "En nuestro cuerpo existe un centro que, aunque es físico tiene una cualidad energética. Los japoneses lo denominan "Hara" y lo sitúan unos centímetros por debajo del ombligo... Desde el punto de vista médico, el Hara se situaría en el plexo solar, que es donde se juntan las fibras del sistema nervioso simpático con las del sistema nervioso parasimpático, las cuales envían y reciben información de nuestro segundo cerebro. Según estudios recientes hay otros cerebros, además del intracraneal: uno de ellos es el aparato digestivo, segundo cerebro, como lo bautizó Michel D. Gerson, jefe de Gastroenterología en la Universidad de Columbia, en Nueva York que afirma: "Más allá del ombligo" existe un segundo cerebro, capaz de dar órdenes al primero, ... el intracraneal"

Y volvemos al "Hara", al quicio, al centro, que si estamos centrados hará que seamos como una montaña, impasible a los vientos y a las tempestades: y digo yo, aquello de Santa Teresa, nada te turbe...

Por desgracia ¡Que pocas persona están centradas!, el que no cojea del bazo, cojea del espinazo, decían en mi pueblo; pero eso no es óbice para no buscar el centro y atravesar el primer umbral, al que aludimos en el anterior capítulo, que nos conecta con el cuerpo. 

Para ello aparece el capítulo 7º, titulado El "Hara", el cerebro-intestino y el alma del microcosmo, cuyo subtítulo es "Si no tenemos tiempo para nuestra salud, tendremos que hacer tiempo para la enfermedad"

Es el capítulo más largo del libro y nos habla de la microbiota, lo que la altera, cómo debemos educar al sistema inmune. Habla del "ejército" que nos defiende  de ciertos tipos de bacterias, y virus causantes de enfermedades y atacar a tumores que se generan de vez en cuando en el organismo y añade: "La reacción de ese "ejército" que nos protege puede ser adecuada o excesiva... Por eso, mantener dicha reacción ajustada en intensidad, duración y localización es esencial.Sin embargo esto no es nada fácil y con frecuencia vemos lo que se denomina un "cuadro de inflamación crónica de bajo grado", que indica... que nuestro sistema  inmune se "ha pasado de la raya..." Y en la siguiente página leemos: "La inflamación crónica no sólo está detrás de la aparición de tumores malignos o de la patología cardiovascular, sino que puede estar en el origen de enfermedades degenerativa, como el parkinson, la esquizofrenia, esclerosis múltiple o Alzheimer..." y en la página siguiente nos recomienda para controlar esta inflamación:

  • Evitar azúcares, carbohidratos simples, grasas saturadas, algunos aceites y pobre relación omega 3/omega 6
  • Balance adecuado de la flora intestinal en la microbiota
  • Vigilar nuestra sensibilidad al gluten
  • Evitar el tabaco y el alcohol
  • Vigilar el estrés
  • Hacer del descanso nocturno una prioridad en nuestra vida
 A continuación da unas pautas sobre el sistema cardiovascular, el cáncer, la diabetes y la patología neurológica

 En este largo capítulo se nos habla también de dos cerebros que se comunican, mediante el nervio vago y de la importancia de la serotonina y no es fácil tomar lo más importante de estas  densas 18 páginas. No canso al lector/a más y termino, recopilando la recomendación que hace en la página 103 sobre el mindfulness y todo aquello que nos ayude a reconectar con nuestro Ser y añado  el siguiente párrafo de esta misma página:  repasando lo que hemos visto sobre "nuestro camino del Héroe,...a través de una conexión profunda con nuestro cuerpo, la microbiota puede considerarse, en su conjunto y por derecho propio, un órgano más del cuerpo, al ser responsable de:

  1. La regulación de la respuesta inflamatoria
  2. La regulación de la permeabilidad intestinal
  3. La regulación del funcionamiento del cerebro y los estados de ánimo.
Y hasta aquí  el comentario. Sólo añadir que me han escrito algunas personas, entendidas, diciéndome que el cerebro es un enigma y que poco se sabe de él, así que ya no se consideran las "dos mentes" afincadas en ambos hemisferios. Sea como sea, yo me limito a seguir el guión que me marca el libro, pues soy ignorante en estos temas. Os invito a ver Este vídeo


martes, 21 de mayo de 2024

 El camino del despertar (1)

Y teniendo yo más vida, tengo menos libertad. D. Pedro Calderón de la Barca en la Vida es Sueño


El título de este libro, nos sugiere que estamos dormidos. Posiblemente sea verdad y tengamos que despertar.

¿Porqué estamos dormidos, si es que lo estamos? Según  el autor M. Alonso Puig, la causa es que nos movemos la mayoría de los que transitamos por este "Valle de lágrimas"  por el mundo de la lógica, de las matemáticas, de las finanzas, los logaritmos (neperianos o decimales o en cualquier otra base) de los diagnósticos médicos computarizados y sus correspondientes tratamientos, más o menos cumpliendo aquello, "de el que me la hace me la paga" y eso es porque nos movemos mediante la mente regida por el hemisferio izquierdo.

Se nos propone para "despertar", seguir "el camino del Héroe", en el que el personaje,, en que nos hemos convertido debido a "... todos aquellos traumas que nos han dividido por dentro, que nos han separado de nosotros mismos, de los demás de la naturaleza y de la vida... Son estas heridas las que dan lugar a los personajes que se apoderan de nuestras vidas y acaban sustituyendo a la persona..."

El "camino del Héroe", consiste básicamente en salir del personaje que representamos y encontrarnos con la persona que somos, y para ello hay que conectar con la mente regida por el hemisferio derecho y ello nos llevaría al inconsciente donde se ocultan las heridas emocionales que están con el "niño herido", que todos llevamos dentro. La conexión con lon los dos hemisferios, nos llevaría a la unificación de la conciencia y eso sería el despertar. Nuestro personaje, tendría que salir de su zona de confort, que nos llevaría a la zona de hundimiento, en la que nos encontraríamos con dragones, demonios, oleaje, como le ocurrió a Ulises y a Cristóbal Colón y a cuantos navegantes se atrevieron a lanzarse a la aventura, pero que si la superamos, como hicieron ellos, llegamos a la zona de descubrimiento y eso en definitiva nos lleva a la zona crecimiento, en definitiva a despertar. 

Para ello en el capítulo 5, titulado Puertas que abren mundos, hace alusión a lo expresado anteriormente: "Cuando la única mente que orienta nuestras vidas es la ligada al hemisferio izquierdo, tenemos  un estado limitado de consciencia ; es decir, vemos mucho menos de lo que en realidad hay y, por tanto, nuestras opciones para elegir se encuentran igualmente limitadas. Cuando ambas mentes se sincronizan, a través de lo que se conoce como conciencia unificada, experimentamos un estado ampliado de consciencia y se nos revelan opciones que antes estaban ocultas... el camino del Héroe nos lleva de un camino limitado de consciencia a otro expandido, de dos consciencias divididas a una unificada"

Para ello nos señala  tres puertas: la primera nos conecta con nuestro cuerpo, la segunda nos permite pasar del mundo físico al espacio que existe entre lo físico y lo espiritual y atravesar la tercera nos pondrá en contacto con el mundo del espíritu. Cuando cruzamos este umbral se entra en contacto con ese campo cuántico también conocido como Océano del Ser.

Para no cansar al lector lo dejamos aquí y afirmaremos que nuestro personaje, tiene que ser guerrero y mago, para convertirse en la persona que es; pero por hoy lo dejamos aquí;  invitándoos a ver este vídeo de 18 minutos en el que el propio Mario Alonso, nos habla de este libro 



miércoles, 8 de mayo de 2024

 · 3 páginas 3 del libro de Jesús Espeja, Jesucristo una propuesta de vida.

Esta mañana por wasap una amiga, que es bisabuela me escribía: ¿Cómo te has levantado hoy?. Eso mismo digo yo.



Mi amiga, suele enviarme chistes, unos graciosos y otros,como este, si es que es un chiste. Yo le contesté: "Buenos días Cari con una pregunta ¿Es un chiste u otra pregunta? si es un chiste es muy filosófico y si es una pregunta te respondo: Me he levantado con deseos de saber quien soy y para aclararme, he leído el prólogo del libro Metáforas de la no-dualidad de Enrique Martínez Lozano y resulta que al final he pensado, que es mejor saber quien era antes de leerlo, porque me ha dejado su lectura "la cabeza caliente y los pies fríos".Por lo tanto Virgencita de Fátima, que ahora es la novena, que me quede como estaba...

Y en esto, contemplando los libros que tengo en la librería, veo títulos como "Deja de ser tu", "El camino del despertar" y otros por el estilo. También otros como "Evangelio 2024", "Jesús está vivo" y encima de la mesa el citado al principio del dominico Jesús Espeja, que da título a esta entrada. Me he acordado, aunque no lo tengo a la vista del "Gran teatro del mundo" de D. Pedro Calderón de la Barca, que insiste en "Que obremos bien, que Dios es Dios" e implícitamente podemos preguntarnos "¿Y si obramos mal?" En la época del Barroco cuando se escribió este auto Sacramental, posiblemente se evocarían las llamas del infierno, para responder a esta pregunta. Ahora, si confiamos en la Encarnación de Jesucristo, para transmitirnos el amor del Padre, Jesús Espeja, nos dice, que perdamos ese miedo, si bien es verdad, que no lo niega, sobre todo si nos fijamos en una frase, que señalaré cuando surja. Y sin más pasamos a las citadas páginas:

"Ni miedo ni autosuficiencia. Es frecuente la visión de una divinidad que vigila todos nuestros pasos, apunta bien nuestras caídas y en el juicio final ajustará cuentas. Los atrapados por esta visión pasan la existencia con cara de poco redimidos, obsesionados y paralizados por miedo a ese juicio. Se proyecta sobre Dios la imagen de un poder terrible que de amor no tiene nada.... No es el temor normal ante un misterio que nos resulta inabarcable; es mas bien un miedo de esclavos que nos paraliza.

Este miedo no responde a la buena noticia sobre Dios que es ternura y misericordia infinitas. Si esos atemorizados han tenido padres buenos y saben que al final esos padres los juzgarán ¿Acaso tendrán miedo al juicio?; pues según el evangelio Dios es mejor que los mejores padres y madres del mundo. Los que viven asustados en el juicio  final no han recibido la buena noticia sobre Dios ni gustan la experiencia que tan intensamente vivían los primeros cristianos: "Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene; y la perfección del amor en nosotros se muestra en que tengamos confianza en el día del juicio; en el amor no hay miedo, pues el amor perfecto desecha todo miedo" (1 Jn 4, 16-18)".Olvidamos muchas veces que, según el evangelio, el juicio final a favor o en contra ya lo estamos pronunciando nosotros mismos según sea nuestra conducta con los hambrientos, desnudos o privados de Libertad" (Mt 25, 31-46. Las negritas las he añadido yo).

"Por otro  lado no faltan creyentes cristianos que como férreos espartanos y con buena dosis de estoicismo, pretenden ser perfectos y ganar el cielo sólo con sus propios méritos sin tener que deber nada a nadie.... Otros en cambio experimentan la misericordia de Dios, se sienten arropados por un amor inmerecido, y hacen obras buenas no tanto para conseguir el cielo con sus méritos sino como expresión de un amor que gratuitamente los precede y acompaña, que les permite vivir agradecidos e inspira en ellos el deseo de ser gratos amando gratuitamente a los demás ¿No es este el dinamismo de encuentro personal que llamamos gracia?

Para los obsesionados con el miedo al juicio final y para los que quieren alcanzar el cielo sólo con sus méritos el ejemplo y la enseñanza de San Pablo pueden ser muy saludables. Al encontrarse con el resucitado aquel fanático fariseo... entendió muy bien que ni la muerte ni la vida ni nada de este mundo puede separarnos del amor de Dios que nos ha manifestado en Jesucristo. El amor de Dios nos arropa y sostiene incluso cuando somos pecadores; nos perfeccionamos no por las obras que realizamos para conseguir méritos, sino por la confianza en Dios que inspira esas obras... (Rom 5,2; 8,39) 

Al escuchar este evangelio algunos concluyen: "¡Que bien!, puedo hacer lo que me venga en gana, pues Dios no me castiga, eso del infierno es un cuento". Y no les falta razón porque el Dios revelado por Jesucristo es misericordia, no sabe más que amar..."

Y llegando a este punto, me viene a la memoria otro libro: El regreso del hijo pródigo, de Henri J. H. Neuwen, que plantea más o menos lo mismo. Merece la pena leerlo y releerlo y sobre todo sentirnos, hijos pródigos que volvemos al Padre, aunque bien es verdad, que ha sido tanto el miedo que nos metieron con el "fuego eterno", que todavía pensamos que el Padre nos va a regañar

Las notas que han precedido son de las páginas 103, 104 y 105 y tenéis en este mismo blog una entrada, el 23 de abril, en donde se explica la estructura del libro de Espeja. Si no conocéis el libro de Neuwen, aquí os dejo este vídeo explicativo